Aquelarre, entre reyes y demonios.

Los juegos de rol de mesa ofrecen una gran variedad de posibilidades a la hora de jugar, ya sea si queremos trasladarnos a una galaxia lejana con toques de ciencia ficción, si preferimos enfrentarnos a un dragón en su cubil o si estamos interesados en investigar un asesinato en un mundo cyberpunk. Pero el mundo del rol ofrece también una gran variedad de temáticas y sistemas (un sistema es el conjunto de reglas que regula la interacción de los jugadores con el medio y entre sí) de índole histórica, como no podía ser de otra manera. Es el caso de «Alatriste, basada en la saga literaria de Arturo Pérez-Reverte, y Far West, ambientado en el salvaje Oeste». Incluso aquellos más fantásticos no pueden evitar beber de la mitología y el folclore, como por ejemplo los conocidísimos “Mundo de Tinieblas” en todas sus variantes (Vampiro, Hombre Lobo, Mago…) o “Dungeons & Dragons”. Sin embargo, lo que vamos a tratar a lo largo de este análisis es “Aquelarre”, una combinación de folclore e historia de la Península Ibérica medieval.

Aquelarre es un juego creado por el historiador barcelonés Ricard Ibañez en 1990. Este mismo autor es el artífice de otros juegos históricos como el ya citado “Alatriste”, “Mili KK, el juego de rol de la puta mili” y más recientemente Nahui Ollin, sobre la conquista de América, donde se mezclan elementos fantásticos e históricos. En Aquelarre se nos traslada a la Península Ibérica entre los siglos XIV y XV que, según palabras de sus creadores, es un lugar donde convive lo histórico con lo fantástico y donde es igual de real Pedro I que Satanás.

El manual de juego presenta, como es habitual, una guía para ayudar a crear personajes y entender las mecánicas que permiten jugarlo. A lo largo de sus páginas se nos aporta una ingente cantidad de información histórica para que conozcamos lo necesario para el personaje que tengamos intención de crear, si elegimos sus características libremente, o para orientarnos, en caso de que dejemos a los dados decidir cómo será la persona a la que interpretaremos durante nuestras partidas. El abanico cubre prácticamente todas las posibilidades dentro de la Península Ibérica, ya sea en lo referente a profesiones, reinos de procedencia, idiomas, estrato social, religión, cultura o situación personal. De forma que podríamos acabar jugando con un castellano cristiano de una pequeña ciudad de la Corona de Castilla que se dedica a ser barbero-cirujano o con un campesino mudéjar que vive en el Reino de Portugal y se dedica a la caza furtiva. Todas estas posibilidades vienen explicadas en detalle dentro del Manual de Juego, incluyendo todo lo que debamos conocer para poder interpretarlo.

La misma forma de explicar las reglas, en forma de códice medieval, invita a conocer más sobre la realidad histórica. Tanto para el director de juego como para los jugadores leer la información contenida en este manual les ayudará a interpretar sus personajes y a crear una ambientación, en caso de que se quiera lograr una experiencia histórica con elementos de fantasía propios de la Península Ibérica.

Además de este libro de reglas, Aquelarre tiene una gran cantidad de material adicional que ayuda a crear aventuras del tipo que más nos interesen, ya sea material histórico, para campañas realistas, o folclórico, para aventuras de fantasía. Con este objetivo, se hace un compendio, no solo de profesiones y culturas, sino también de criaturas fantásticas de toda la geografía peninsular. Aquí aparecen seres como el Mauruk vasco, el Canouro gallego, el Follet catalán o el Afriet árabe, entre muchísimos otros, conformando una gran variedad de ecosistemas fantásticos. También nos encontramos libros específicos centrados en lugares concretos, para tratar su mitología y su historia al detalle, como es el caso de la dilogía “El Brumoso Norte” que se compone de Jentilen Lurra, sobre el Señorío de Vizcaya y el Reino de Navarra, y Fogar de Breogan, que se acerca al Reino de Galicia.

La cantidad de material es ingente y, desde luego, demasiada para tratarla en un solo análisis. Sin embargo, si os gustan la Historia y el folclore ibéricos, no podemos menos que recomendaros que os acerquéis a este mundo donde se juntan realidad y ficción, pero donde hasta la fantasía es real.

 


[Imagen de portada extraída de: rolmasters.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.