The HU: rock, historia y tradición

Fundada en 2016 en Ulán Bator, The HU representa la unión perfecta entre la música tradicional mongola y el rock occidental. Con más de 30 millones de visualizaciones en Youtube para sus dos primeros sencillos –Yuve Yuve Yu y Wolf Totem-, este grupo mongol define su música como Rock Huno, siendo la primera agrupación en desarrollar este nuevo estilo musical, orientado a promover e incentivar el conocimiento y preservación de la cultura y tradición de Mongolia.

Como ellos mismos indican en su web oficial [1], sus canciones combinan la música rock con instrumentos tradicionales mongoles, destacando el uso del Morin Khuur –instrumento formado por una caja trapezoidal y dos cuerdas, con empuñadura normalmente rematada en una cabeza de caballo tallada-, el Tovshuur –laúd de dos o tres cuerdas- y el Tumur Khuur –arpa de boca-. Aunque, sin duda, su música destaca por la inclusión del canto difónico (höömei) originario de las tribus turco-mongolas de las montañas del sur de Siberia y el oeste de Mongolia. Conocido también como “canto de garganta”, aquellos que lo practican hacen uso de la resonancia del tracto vocal para generar una reverberación sonora, que da lugar a dos o más sonidos simultáneos que pueden llegar a modularse de forma independiente. Utilizado por estas comunidades desde antiguo, fue prohibido durante la etapa socialista del país (República Popular de Mongolia, 1924-1992), al interpretarse como una práctica retrógrada; reinstaurándose en la década de los 80, siendo considerado a partir de entonces uno de los signos de identidad del mismo [2]. Además, la propia banda afirma que algunas de sus letras se inspiran en antiguos cantos de guerra y poesías mongolas.

Su primer álbum, The Gereg (septiembre 2019), se compone de un total de nueve canciones en las que tradición – Yuve Yuve Yu -, se entremezcla con la exaltación del patrimonio natural del país – Shoog Shoog-, la mitología –The Legend Of Mother Swan– o el furor guerrero del pueblo mongol –Wolf Totem y Shireg Shireg-, entre otros. Siendo el propio título del álbum una declaración de intenciones, al tomar el nombre (gereg) del primer «pasaporte» diplomático utilizado por el Khanate mongol durante el reinado de Gengis Khan [3]. Este personaje es, precisamente, el protagonista del sencillo más histórico del disco, titulado The Great Chinggis Khan.

BeFunky-collage (1)
Fig. 1 – Capturas de pantalla del videoclip de The Great Chinggis Khan, donde pude observarse la estética empleada para representar al Khan, así como otros elementos propios de la época.

Gengis Khan o Chinggis Khan (1162-1227), probablemente uno de los conquistadores más famosos de la historia, consolidó y unificó las tribus de Mongolia, extendiendo los límites de su imperio desde Europa Oriental hasta el Pacífico, incluyendo territorios de Siberia, India e Indochina [4]. La canción, que exalta los valores del Khan, entre los que señala su sabiduría y furor guerrero, destaca sobre todo por la estética y escenografía de su videoclip, en el que nos muestran diferentes escenas de la vida del guerrero mongol. Cabe destacar la cuidada vestimenta y representación de los jinetes mongoles, la presencia de diversos elementos propios del contingente mongol –como los estandartes blancos o la bandera del Imperio mongol (pájaro blanco sobre fondo azul)- y, sobre todo, en la representación del propio Gengis Khan, que se asemeja en gran medida a las pocas representaciones pictóricas y estatuaria conservadas del conquistador mongol.

The HU se presenta como una propuesta novedosa dentro del panorama del rock, venida desde uno de los rincones menos conocidos de Oriente. Una nueva propuesta musical que combina tradición e historia, representadas en el uso de instrumentos y cánticos tradicionales, así como letras y mensajes orientados a la exaltación del patrimonio e historia del país; combinados con los sonidos propios del rock occidental, dando lugar a sonidos fuera de lo común, que convierten a este grupo en una propuesta llamativa y novedosa. Destaca asimismo el gran éxito alcanzado por sus dos primeros singles, sobre todo teniendo en cuenta que ambos están cantados en mongol y que resulta complicado acceder a traducciones de sus letras. Aunque, sin duda, la inclusión del canto difónico, peculiar al oído occidental, combinado con los sonidos propios del rock, son el gran fuerte de este grupo.

Destaca, además, su estética y escenografía, con ropas que recuerdan a las vestimentas tradicionales de país aunque, al igual que sus canciones, combinan elementos propios del rock occidental. Así como sus videoclips, en los que se observan paralelismos o alegorías a la tradición e historia mongola, donde podemos ver desde representaciones de Gengis Khan hasta una horda de moteros con estandartes – Wolf Totem-, en clara referencia a la tradición ecuestre del país. En definitiva, un grupo que rompe moldes, uniendo tradición, historia y rock, para crear un sonido fuera de lo común y digno de disfrutar. Una muestra más de que la historia y el pasado son los ingredientes idóneos para crear un éxito musical.


[1] The HU: web oficial – https://www.thehuofficial.com/

[2] Britannica: canto difónico – https://www.britannica.com/art/throat-singing

[3] The HU: web oficial –https://www.thehuofficial.com/

[4] Britannica: Genghis Khan – https://www.britannica.com/biography/Genghis-Khan


[Imagen de portada extraída de: thehuofficial]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.