El incienso de los espíritus

La tercera y última entrega de la Saga Helena Lennox, de la autora salmantina Victoria Álvarez, nos traslada en el tiempo a la primavera de 1924. En El incienso de los espíritus, la historiadora del arte permite al autor viajar a dos países muy diferentes entre sí. En un primer momento los protagonistas se encuentran en Estados Unidos, concretamente en Nueva York. Aunque en esta etapa de la novela la autora no nos presenta ningún hecho histórico relevante, sí nos ambienta de forma detallada la sociedad de los años 20, utilizando diferentes recursos y elementos para ello, además de las descripciones, destacando entre estas últimas las arquitectónicas. Entre dichos elementos encontramos el argot utilizado por las flappers (1) o la Ley seca (1920-1933), así como los locales clandestinos nacidos para evitarla.

De nuevo, al final de su novela la autora incluye las fuentes que ha utilizado para su creación y aprovecha para explicarnos la única licencia histórica que se ha permitido.  Se refiere a la ceremonia Tōrō nagashi, la cual incluye dentro de la historia narrada pero realmente no tuvo lugar hasta 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. Esta ceremonia consiste en depositar lámparas flotantes en la superficie del agua, relacionada principalmente con el budismo, por lo que la podemos ver en otros puntos de Asia como en la India, China, Corea, Vietnam o Tailandia. El objetivo de la ceremonia es guiar a las almas al más allá y, aunque tradicionalmente se lleva a cabo como evento final del Festival de Bon, también puede verse en fechas conmemorativas, como con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

En un segundo momento, Helena y los demás protagonistas, se dirigen a su nuevo destino, Tokio, donde deben desempeñar la función de embajadores del Museo Británico protegiendo y catalogando una serie de bienes que van a ser exhibidos en una exposición temporal en Londres. Su llegada a Japón tiene lugar meses después del Gran Terremoto de Kantō (septiembre 1923), pudiéndose advertir los destrozos causados. En este momento la autora aprovecha para explicar cómo Gotō Shinpei, en aquel momento ministro, aprovechó las circunstancias para modernizar las zonas afectadas al estilo occidental.

Es en esta etapa de la novela donde las leyendas japonesas parecer tomar vida, siendo la principal inspiración la obra de Lafcadio Hearn En el Japón fantasmal. Con ello, podemos sumergirnos en detalle en la cultura nipona, con un alto nivel de ambientación, de forma que el lector pueda conocer aspectos religiosos, del día a día, del mundo funerario y hasta los modales a la hora de comer; incluyendo una amplia y detallada descripción de la gastronomía local, así como del teatro kabuki o el proceso de elaboración de los trajes tradicionales y .

Una vez más, Victoria Álvarez nos presenta una obra de corte histórico con un gran grado de ambientación desde diferentes puntos de vista (la opinión de personajes no nipones, ingleses y otros extranjeros que nos aportan diferentes visiones de un mismo momento), aportando incluso las fuentes necesarias para que cualquiera de los lectores se aventure a investigar más sobre cualquiera de los temas representados. Cerramos por lo tanto esta saga, con un agradable sabor de boca y con la constancia de que pronto nos llegarán más novelas históricas que nos trasladarán a otras épocas y lugares, dándonos el poder de conocer otras culturas y realidades.

(1)   Término anglosajón utilizado en los años 20 para referirse a un nuevo estilo de vida, donde las mujeres jóvenes de la época dejaban atrás el corsé a cambio de faldas y un cabello más corto, con más libertad a la hora de bailar, maquillarse, beber e incluso conducir. (Wikipedia)


[Imagen de portada extraída de:Nocturna]

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.