Abierto hasta el amanecer

Resulta indudable que ciertos títulos -ya sean películas, videojuegos o cualquier otro tipo de obra de carácter audiovisual- pasan a la historia o son recordados principalmente por una escena o un diálogo, que acaba perdurando en el imaginario colectivo, incluso entre aquellas personas que jamás han visualizado la obra. Ejemplo de ello es la película Abierto hasta el amanecer (1996) o, en su versión original, From Dusk till Dawn de Robert Rodríguez. Después de todo, ¿quién no asocia el film con la imagen de Salma Hayek, con un tocado emplumado, bailando con una serpiente pitón enroscada en el cuerpo? Este personaje, el de la bailarina Satánico Pandemonium, que sirvió a la actriz como impulso a su carrera –y como remedio para acabar con su fobia a las serpientes-, es probablemente la única referencia que muchos lectores tengan acerca de la película, cuyo argumento, aunque sencillo, acaba por dar un vuelco inesperado hacia la segunda mitad del metraje.

Protagonizada por George Clooney y Quentin Tarantino –los hermanos Seth y Richard Gecko, respectivamente- la película nos traslada a algún punto cercano de la frontera de Estados Unidos con México, país al que los hermanos desean huir tras el robo y asesinato de varios civiles, miembros de la policía y rangers de Texas. Durante su huida, secuestraran a la familia Fuller –formada por el ex predicador Jacob Fuller y sus dos hijos, Scott y Kate-, a fin de utilizar su autocaravana para saltarse los controles fronterizos. Una vez en México, su siguiente destino será el Titty Twister, un antro de carretera para moteros y camioneros plagado de bailarinas exóticas, que al llegar la media noche se convierte en algo más, dando inicio a la odisea de la pequeña y díscola comitiva, que deberá aguantar en el interior del local hasta el amanecer.

La película, que fue un auténtico fracaso en taquilla en el año de su estreno, quizás debido a los pobres efectos especiales y lo inverosímil de los maquillajes y prótesis, así como a la censura a la que se vio sometida –razón por la que la sangre de los vampiros es verde en vez de roja-, acabó por convertirse rápidamente en un film de culto, probablemente a causa de las mismas razones. Dando lugar asimismo a una secuela From Dusk Till Dawn 2: Texas Blood Money, que poco o nada aporta a la mitología del mundo creado por Robert Rodríguez, y una precuela llamada From Dusk till Dawn 3: The Hangman’s Daughter, en la que se nos explican los orígenes del personaje de Satánico Pandemonium. Finalmente, en el año 2014 la productora El Rey Network lanzó una serie, que actualmente cuenta con tres temporadas, dirigida por el propio Rodríguez, que volvía a relatar la historia de los hermanos Gecko, ampliando algunos puntos de la trama.

Dejando de lado lo estrambótico del argumento en general, es el final de la película, específicamente los últimos fotogramas, lo que deja realmente estupefacto al espectador. Una vez resuelto el entuerto con los vampiros y alcanzado el amanecer, la cámara se aleja del bar de moteros para enseñarnos que el Titty Twister no es otra cosa que la fachada posterior de un templo escalonado, en cuyo entorno se despliega un cementerio de camiones, motos y huesos humanos. El propio Rodríguez ha admitido en más de una ocasión las influencias que las culturas precolombinas de México han tenido en el desarrollo del trasfondo de su obra, siendo el templo probablemente la más evidente de todas ellas.

BeFunky-collage (3).jpg
Fig. 1 – Arriba pirámide mostrada al final de la película (webvampiro); abajo pirámide maya de Chichen Itza (historiasdelahistoria).

La edificación se presenta estéticamente similar a los templos mayas o incluso aztecas, de algunos de los cuales heredaría asimismo su función: ser el lugar designado para los sacrificios humanos. El Titty Twister se convierte por lo tanto en un cebo para moteros y camioneros, que “voluntariamente” van hasta aquel lugar a morir. Cabe destacar que, tanto los mayas como los aztecas –o mexicas-, llevaban a cabo sacrificios rituales, pudiendo ser los actores participantes en los mismos voluntarios o, en el caso de los aztecas, los prisioneros de las denominadas guerras floridas, batallas rituales pactadas y realizadas ex profeso por dos comunidades para la obtención de cautivos destinados a ser sacrificados [1], convirtiéndolos en cierta medida también en sacrificios “voluntarios”.

Ahora bien, ¿a quién van dirigidos los sacrificios de los incautos que acuden al bar de carretera de Abierto hasta el amanecer? Observando la estética del propio local y la transformación sufrida por algunos de los vampiros, puede asumirse que se trataría de alguna divinidad serpentiforme, como podría haber sido Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, una de las principales deidades de la cosmogonía mesoamericana. Referencia a esta deidad se hace en algunos de los murales que adornan las paredes del Titty Twister y, principalmente, el personaje de Satánico Pandemonium. La bailarina, además de salir acompañada de la pitón, presenta un tocado emplumado bastante característico, convirtiéndose posteriormente en una criatura cuyos rasgos recuerdan en gran medida a los de una serpiente, a diferencia del resto de vampiros que concurren el local. Aunque la serie de 2014 ha optado por homogeneizar el aspecto de los vampiros o culebras con rasgos de corte más serpentiforme, lo cierto es que en la cinta original el único vampiro que mostraba estos rasgos era la bailarina representada por Salma Hayek, planteando la cuestión de si podría haber sido ella la divinidad adorada en aquel templo.

Por último, cabe destacar la semejanza que muestran el resto de vampiros de la película, con rasgos más similares a los de murciélagos, con uno de los personajes presentados en los Misterios de Xibalba, según el Popol-Vuh –recopilación de historias y mitos mayas [2]-. En ellos se relata cómo los héroes gemelos Hunahpu y Ixbalanqué deben realizar algunas gestas y pruebas de coraje, entre las que se encuentra pasar la noche en la laberíntica morada de Comazotz o Camazotz, un ser con cuerpo de hombre y cabeza y alas de murciélago, cuyos dominios se encontraría plagados de horribles monstruos [3].

Abierto hasta el amanecer es, sin duda, una película ecléctica, cuyo cambio de ritmo e incluso de argumento sorprende al espectador cada vez que la visualiza. Un metraje plagado de caracterizaciones de cuestionable calidad, mucha sangre verde, situaciones que rozan lo absurdo -como la cuestión de que cruces cristianas funcionen como repelente para los “vampiros mayas”- y, aunque menos perceptible, un trasfondo mitológico e histórico real que, aunque no se percibe hasta el final de la cinta, genera en el espectador curiosidad y estupefacción a partes iguales. Una translocación de algunos mitos y ritos del mundo precolombino a la actualidad, con un interesante giro en la cuestión de la “recolección” de los sacrificios humanos. Sin duda una película que no deja indiferente a nadie.


[1] Arqueología mexicana: el sacrificio y las guerras floridas – https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sacrificio-y-las-guerras-floridas

[2] Arqueología mexicana: el Popol Vuh – https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas

[3] Morel, H. V. y Dalí Moral, J. (1987). Diccionario mitológico americano: dioses, razas, leyendas, Editorial Kier.


[Imagen de portada extraída de: wallpaperup]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.