The Darkness: el misterio de los Anasazi

La proliferación desde hace años de programas de televisión y radio sobre temas mistéricos demuestra el especial interés que los grandes enigmas de la historia han despertado desde siempre en historiadores, aficionados a la historia y, sobre todo, periodistas. Estos misterios han servido, además, como fuente de inspiración a numerosos directores y guionistas de cine, que han hecho uso de los vacíos de información relativos a estos acontecimientos para llenar las pantallas de hipotéticas resoluciones y, ocasionalmente, fantasiosas explicaciones; o, en su defecto, han utilizado estas incógnitas de la historia como excusa para fundamentar sus propios relatos.

Dentro de este último grupo se engloba la película The Darkness (2016). Calificado como terror sobrenatural, el film nos cuenta la historia de la disfuncional familia Taylor, cuyo hogar se convierte en una auténtica casa del terror tras regresar de una pequeña escapada al Gran Cañon. La razón, el expolio arqueológico llevado a cabo por uno de los miembros de la familia que, además de llevarse cinco piedras sagradas de un supuesto santuario anasazi, acaba por llevarse a casa cinco nuevos y tenebrosos amigos.

Lejos de tratarse de una película histórica o con intención de mostrar al público algo histórico, The Darkness hace uso del enigma de los anasazi para fundamentar un relato de terror “ancestral” o de miedo a algo antiguo y desconocido. La extracción de las piedras y su traslado hasta la casa de los Taylor son una mera excusa para acabar decorando las paredes de la vivienda de huellas de manos y tenebrosas figuras zoomorfas, así como para mostrar algún flashback sobre el origen de esos cinco males esenciales que, según la propia película, fueron la causa de la desaparición de esta cultura amerindia.

Los anasazi, de los que apenas recibimos en el film algunos datos sobre sus prácticas religiosas, eran un pueblo nativo de los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México, asentándose en el conocido actualmente como Parque Nacional de Mesa Verde. Este grupo humano, formado probablemente por una miríada de pueblos con rasgos culturales similares, ocupó esta zona entre los s. VIII y XIV d.C., llegando a construir, en su momento de mayor apogeo, ciudades como Palacio Acantilado ubicada, como su propio nombre indica, en un acantilado de difícil acceso localizado en el extremo sureste del Gran Cañón del Colorado. Su nombre actual, anasazi, deriva de un vocablo navajo –que se traduciría como “antiguos enemigos”-, desconociéndose cómo este pueblo se habría denominado a sí mismo, al carecer de fuentes escritas relativas a ellos. Los datos que se preservan, se deben principalmente a la tradición oral de los actuales pueblos amerindios que se consideran descendientes de este pueblo antiguo –los hopi y los zuñi, entre otros- y, principalmente, al registro arqueológico.

BeFunky-collage
Fig. 1 – Arriba: ciudad de Palacio Acantilado, en el Gran Cañón del Colorado (wikipedia); abajo: ejemplo de pintura parietal hecha con improntas de manos (singingdesert).

El mercado de antigüedades fue el motor del descubrimiento de los primeros restos asociados a los anasazi, en Palacio Acantilado, a finales del s. XIX; adquiriendo poco tiempo después Mesa Verde el estatus de Parque Nacional, título que permitió proteger y preservar los restos arqueológicos frente al continuo expolio de los que estos eran víctimas. Destaca el buen estado de conservación de los mismos, gracias al ambiente desértico en el que las ciudades fueron construidas, recuperándose importantes datos respecto a las prácticas alimenticias, tipos de vestimenta y utensilios utilizados por estos pueblos. La arqueología ha confirmado, además, que el s. XIII se configura como el momento de declive de esta sociedad, que iniciará un éxodo hacia otras regiones, desapareciendo a lo largo del siglo siguiente y, por lo tanto, con anterioridad a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo.

Ahora bien, la ausencia de fuentes escritas sobre este pueblo lo han convertido en tema de conversación y discusión habitual entre amantes del misterio y las conjeturas, esencialmente en lo relativo a dos cuestiones, que son precisamente las mismas a las que hace referencia The Darkness: la religión o prácticas religiosas de los anasazi y las causas del declive y desaparición de este contingente humano.

Respecto a la primera cuestión, las prácticas religiosas, se presupone una religión de corte animista para este pueblo, a semejanza de las prácticas y creencias desarrolladas por otros pueblos coetáneos y sus probables descendientes; así como la veneración a ciertos espíritus protectores de la comunidad. Esta idea es precisamente la que toma de referencia la película al hacer a las cinco piedras portadoras de cinco espíritus animales –el cuervo, el coyote, el lobo, el búfalo y la serpiente-, representados tanto de forma zoomorfa como antropomorfa. Asociando además a las prácticas anasazi cierto oscurantismo –los espíritus de las piedras no son precisamente amistosos, aunque durante un flashback se indica que son liberados para ayudar a la comunidad- que ciertos historiadores y arqueólogos han teorizado, en base a los restos localizados. Se considera además que ciertos enclaves, como el Cañón del Chaco, podrían haber servido como centros de peregrinaje para este pueblo, amalgamando las prácticas cultuales más importantes del mismo.

Por su parte, la razón del éxodo y desaparición de los anasazi es un tema de difícil resolución. Aunque la película lo plantea como la consecuencia de jugar con fuerzas que sobrepasan el entendimiento humano, lo cierto es que se considera que podría haberse tratado de una cuestión sociopolítica intensificada por cambios climáticos en la zona, que habrían provocado la ruptura de esta sociedad y su relativamente rápida desaparición. Al periodo de declive de los anasazi, en el s. XIII, se asocia un momento de cambio climático extremo –la anomalía climática de la Edad Media- que podría haber repercutido en las cosechas, sumándosele el aumento demográfico de la etapa anterior, que podría haber acabado con parte de los recursos de la tierra. A ello se añaden posibles problemas políticos, que podrían haber desencadenado en guerras internas y una desestabilización social, asociada en ocasiones a la llegada a la región de pueblos como los aztecas, detectándose además en estas últimas fases indicios de la práctica de canibalismo.

Por último, cabe destacar un recurso constante en la película para demostrar la presencia del “mal” en la morada de los Taylor: las improntas de manos. Se asocia al pueblo anasazi un importante conjunto de grabados y pinturas rupestres en las paredes de los diferentes acantilados de Mesa Verde, destacando entre los elementos representados figuras humanas, animales, posibles representaciones de poblados, espirales y, sobre todo, improntas de manos -tanto en positivo como en negativo-. Un recurso de la película que llama especialmente la atención y que, probablemente, sea el guiño histórico más destacado de la misma.

Los anasazi, como ha podido verse, componen uno de eso grandes misterios de la historia que, de forma periódica, vuelven a la palestra de la discusión y la conjetura; después de todo, pocos son los pueblos de los que se conserva tanto y a su vez se sabe tan poco. The Darkness no intenta profundizar en este misterio, ni darle una explicación, sino que usa de forma puntual elementos propios del mismo para construir un trasfondo en el que desarrollar su relato. Un uso indiscriminado de la historia, como sucede habitualmente en el cine norteamericano cuando las culturas tratadas no son la propia, y que demuestra de nuevo que los vacíos más grandes tienden a rellenarse habitualmente con los acontecimientos más funestos.


[Imagen de portada extraída de: tumblr]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.