Papers, please: jugando con el autoritarismo.

Papers Please es un videojuego creado por el estadounidense Lucas Pope, en el cual tomaremos el control de un inspector de aduanas encargado de vigilar una frontera especialmente conflictiva: la que separa Grestin Occidental de Grestin Oriental. Desde este puesto deberemos revisar los documentos de aquellas personas que intentan cruzar la frontera para acceder a Arstotzka, nuestro país de origen.

Esta curiosa y original premisa oculta una gran cantidad de detalles históricos muy interesantes. La más obvia es el puesto fronterizo en el que se desarrolla toda la trama, ya que es una referencia clara al muro de Berlín, construido para marcar la frontera que separaba Berlín Occidental de Berlín Oriental. En este caso, la ciudad se llama Grestin, como ya hemos mencionado, pero también se encuentra separada por una frontera física. Su mitad este está controlada por el gobierno de Arstotzka, un país teóricamente comunista y basado en la URSS (desde el punto de vista de un estadounidense); mientras que la mitad oeste pertenece a Kolechia, un país enemigo de Arstotzka, con el cual estuvo en guerra poco antes. Desde nuestro puesto de frontera asistiremos a la evolución de los conflictos de diferentes formas. Por una parte, cada nuevo día la prensa nos relatará los últimos acontecimientos, de forma que sabremos de antemano lo que está ocurriendo en el mundo. Además, todos estos sucesos se nos trasladan de la narrativa a la jugabilidad, añadiendo capas de complejidad. A modo de ejemplo, cuando un atentado en la frontera ocasiona que se endurezcan los controles migratorios, a nosotros como jugadores se nos exigirá pedir más documentos a los migrantes antes de permitirles acceder al país.

De esta manera, se nos transmite a través de las mecánicas de juego información que, si bien no es histórica per se, se podría aplicar a la difusión histórica. Se podría alterar la totalidad del texto del juego y su narrativa para mostrar un momento histórico real, como la división de Berlín y sus fronteras, sin que las mecánicas perdiesen efectividad a la hora de representarlo. Del mismo modo, el juego representa la visión del autor de los países del Bloque Oriental, con una percepción del trabajo como esclavitud, en la que si nuestro protagonista no es capaz de cumplir una cuota acabará encarcelado y perderá el trabajo que le ha sido asignado en la «lotería del trabajo».

Pese a no ser un título estrictamente histórico, Papers Please es un notable ejemplo de consonancia ludohistórica, además de ser una experiencia muy interesante, tanto para amantes de la historia, como para aquellos que disfrutan de los videojuegos como medio. Sus mecánicas transmiten el momento histórico en el que se basa, pese a tener parte de ficción, con mucha más exactitud que otros videojuegos con aspiraciones mas “realistas”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.