La película Alejandro Magno, estrenada en 2004, trata sobre la vida del famoso conquistador macedonio, pero desde un punto de vista original, que nos descubre mucho más sobre la época helenística y el monarca argéada que una simple biografía. Toda la historia es narrada por Ptolomeo, general de Alejandro y fundador de la dinastía Lágida, que gobernó Egipto durante tres siglos.
La película comienza en Alejandría, donde un anciano Ptolomeo I Sóter, cuenta a sus escribas la historia de Alejandro Magno, a quien considera el mayor conquistador de la historia. Su relato empieza mostrando los conflictos entre Alejandro y Filipo, culpando nuestro narrador de los mismos a la desconfianza entre Olimpia, madre de Alejandro, y su marido. Achaca esta desconfianza a que Olimpia había engendrado a Alejandro fuera del matrimonio y a que ella era una “hechicera”. A lo largo de toda la película se nos van mostrando diferentes momentos de la vida del conquistador, su relación con sus generales o con su madre, las batallas que enfrenta y, sobre todo, su insaciable necesidad de ir más allá.
Pese a que pueda parecer una biografía al uso, esta película refleja de forma magistral la forja de una leyenda como la de Alejandro Magno. El hecho de que sea Ptolomeo quien cuenta la historia nos permite ver que no es, en ningún caso, un narrador imparcial, ya que conoció al protagonista y tiene una opinión formada sobre él. Se nos muestra también como no solo es parte de la historia que cuenta, sino que tiene una intención clara de alterarla para dar una imagen de Alejandro más favorable.
La película, por tanto, se centra más en mostrar cómo se construyó el discurso histórico al respecto de la figura de Alejandro que en mostrar de forma fidedigna su vida. Para ello, se centra en momentos controvertidos y poco contrastados, de forma que el narrador pueda introducir su punto de vista al respecto. Tal es el caso del asesinato de Filipo, las muertes de algunos de los generales de Alejandro o la del propio conquistador. Debemos recordar además que la película se enmarca en el inicio de la época helenística, pero posteriormente a la Tercera Guerra de los Diádocos, un momento histórico convulso, en el cual los discursos históricos al respecto del monarca macedonio se alteran para ajustarse a los intereses de los distintos soberanos involucrados.
De esta manera, el film nos muestra, no solo una visión de la vida de Alejandro, sino también y sobre todo, la construcción de un discurso histórico concreto para validar y legitimar las pretensiones del propio Ptolomeo. Monarca que, recordemos, puso muchos esfuerzos en vincularse a Alejandro Magno tras la muerte de este, recurriendo a todo tipo de tácticas incluyendo, entre otras, robar el propio cadáver de Alejandro para enterrarlo en Egipto. Es por tanto una obra muy interesante, no tanto para conocer la vida de Alejandro Magno, que aparece manipulada y cambiada en su propio beneficio, sino para entender la construcción de un discurso histórico y, sobre todo, de la creación de un mito asociado a una figura histórica.