La Resistance: Puede contener trazas de dos o más Españas.

Ya hemos hablado anteriormente del videojuego Hearts of Iron IV, el título de Paradox Development Studio centrado en la II Guerra Mundial, pero en esta ocasión vamos a acercarnos a su último DLC, “La Resistance”, ya que han decidido enfocarlo en los movimientos de resistencia en los países ocupados y en la Guerra Civil española.

En su momento ya explicamos que el juego transcurre entre 1936 y 1948 y detallamos la mecánica de los árboles de enfoques nacionales. A lo largo de los años, Paradox ha ido lanzando DLCs centrados en diferentes regiones y añadiendo enfoques específicos para los diferentes países que mostrasen la situación de los mismos en la época, con vías históricas y alternativas más o menos realistas. En este caso, se ha modificado el árbol de focos francés, para ajustar el camino histórico algo más a la realidad y al mismo tiempo aportar opciones ahistóricas como, por ejemplo, un retorno de la dinastía napoleónica. Además, se ha añadido un árbol de focos específico para España, el cual describiremos a continuación, y uno para Portugal, que nos permitirá, entre otras opciones, expulsar a Salazar para dar lugar a un gobierno comunista o intentar reformar la monarquía dual brasileño-portuguesa.

En lo tocante a España nos hemos encontrado altibajos a nivel histórico. Por una parte, su árbol de focos se centra, casi exclusivamente, en la Guerra Civil, algo relativamente entendible si tenemos en cuenta que España no participó en la II Guerra Mundial, pero teniendo en cuenta que esta termina en 1939 (si es que dura tanto, en nuestra partida la finalizamos en octubre de 1937) eso deja a España con una variedad limitada de opciones entre el 39 y el fin del juego en el 48. Sin embargo, en el menú de Inicio tendremos una variedad de opciones bastante grande, con un total de 6 caminos principales bien diferenciados agrupados en dos opciones claras: el bando sublevado o el bando republicano. Para nosotros, donde radica lo interesante a nivel histórico, es que el DLC muestra las disensiones internas de cada bando, debiendo ser capaces de aunar esfuerzos e incluso hacer frente a sublevaciones de uno y otro lado. Una vez tomemos partido, el bando republicano nos aporta la opción anarquista, encabezada por el Consejo Regional de Defensa de Aragón, la opción democrática que intenta mantener la república como tal y dos posibilidades para los socialistas. Por otra parte, los sublevados podrán optar por la vía falangista de Primo de Rivera, el camino carlista liderado por Fal Conde o intentar eliminar las disensiones en el bando sublevado con Franco a la cabeza.

Si bien las opciones del árbol de focos tienen cierto sentido, lo que sí reflejan con propiedad son las diferencias internas entre los dos bandos enfrentados que, si bien suelen representarse en el caso del republicano, en el lado sublevado no se han visto tan reflejadas en la cultura popular. Muestra por tanto un panorama político convulso en el que las revueltas y contrarrevueltas están a la orden del día y podemos llegar a encontrarnos una guerra civil a cuatro bandas entre anarquistas, militares y falangistas, republicanos y socialistas y carlistas. Sin embargo, este DLC también presenta fallos muy serios debido a su propia concepción de los partidos políticos y a lo que estimamos como una falta de interés a la hora de documentarse. A modo de ejemplo, en enero de 1936, cuando comienza el juego, la República aparece gobernada por Manuel Azaña, en lugar del histórico Manuel Portela, presidente del Gobierno temporalmente o de Alcalá-Zamora, presidente de la República. Añadido a esto, el juego solo distingue cuatro tipos de partidos: comunistas, fascistas, democráticos y no alineados. Esta sobresimplificación hace que el PSOE aparezca representado como democrático, en lugar de socialista, la CEDA aparece como fascista, pese a ser una coalición de partidos conservadores y liberales de signos distintos. Se ignora la existencia de otros partidos como Izquierda Republicana y los líderes de los partidos aparecen de forma errónea, puesto que el PSOE aparece encabezado por Azaña en lugar de Largo Caballero y la CEDA, que históricamente dirigía Gil Robles, por Primo de Rivera, que debía haberse aburrido del partido que él mismo fundó y encabezaba: Falange Española.

La propia guerra funciona de una manera similar a la real, salvando las distancias, ya que antes de su estallido deberemos intentar ganarnos a los líderes militares y asegurar la lealtad de tantas guarniciones militares como podamos. Una vez comenzado el conflicto serán importantes los primeros pasos, pues el frente pronto se estabilizará, ya que el juego añade a esta guerra una dificultad que no añade a ninguna de las otras, teniendo que realizar ofensivas concretas debido al “difícil terreno de la península”. Penalizaciones que, sin embargo, el juego no aplica a los tanques alemanes a la hora de atravesar los Cárpatos ni a los soldados italianos para atravesar los Alpes. Estas penalizaciones no son sino una forma artificial de alargar el conflicto para que se extienda lo más posible. Por otra parte, también asistimos a posibilidades absurdas, como sería el hecho de encontrarnos a Francisco Franco dirigiendo a los ejércitos de una España comunista, lo cual, dependiendo de las decisiones del jugador y la IA, puede llegar a ocurrir.

En resumidas cuentas, se trata de un DLC interesante por el acercamiento a la Guerra Civil como antesala de la II Guerra Mundial, pero que realmente no llega a reflejar la realidad histórica, exceptuando el hecho de mostrar la fragmentación de los bloques que, tradicionalmente, se han presentado como monolíticos (sobre todo en el caso del bando sublevado) y que ayuda a desterrar la visión de las “Dos Españas”. Si buscáis una representación más correcta del periodo, con una visión más cercana a la realidad, pero sin salir del mismo género, nos parece mucho más recomendable el mod (modificación hecha por fans) “No Pasarán” del propio Hearts of Iron IV, que refleja de manera magistral el momento, demostrando al mismo tiempo que no es una cuestión de medios, sino de interés por hacer bien las cosas.

 


Enlaces de interés:

Árbol de focos nacionales de España en el juego: Parte 1, Parte 2.

Mod «No Pasarán»

 


[Imagen de portada extraída de: pcgamer.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.