Bannerlord, el pasado de Calradia.

El pasado día 31 de abril fue publicado el acceso anticipado de Mount and Blade 2: Bannerlord. Una de las secuelas más esperadas que, tras 8 años de desarrollo, se ha convertido ya en el lanzamiento más exitoso de 2020 (Eurogamer.es). En su momento ya analizamos la primera entrega, Mount and Blade Warband,y este juego sigue el mismo estilo que su predecesor. De nuevo, nos acercamos al continente ficticio de Calradia para introducirnos en sus constantes luchas de poder entre reinos diferentes. La jugabilidad es esencialmente la misma que en Warband, con una mezcla de acción y rol con mecánicas de estrategia y gestión que han sido mejoradas en esta entrega.

Si en el videojuego anterior la ambientación era plenomedieval, con una mezcla de pueblos (mongoles, europeos, árabes y nórdicos), en esta ocasión, en lugar de avanzar en el tiempo, retrocederemos hasta la antigüedad tardía, justo al momento en que el Imperio de Calradia se fragmenta y es acosado por pueblos bárbaros que buscan destruirlo y ocupar el vacío de poder dejado por este. Evidentemente, esta situación se basa en los últimos siglos del Imperio Romano , el cual se vio fragmentado en hasta tres partes y reunificado en varias ocasiones. Cada una de la facciones refleja una realidad histórica que, además presenta una evolución en Warband.

Screenshot_1
Fig. 1: Mapa de Calradia en Bannerlord con la distribución de facciones. Fuente: Gamedakika.com

El Imperio de Calradia, o más bien, las tres partes en que está dividido, representa al Imperio Romano, tanto su parte Oriental como la Occidental y se encuentra sumido en un guerra de sucesión e institucional entre senatoriales e imperiales, dos de los principales problemas que acosaron al Imperio Romano a lo largo de su historia. En la frontera noroccidental del Imperio se encuentra el reino de Battania, una amalgama de pueblos de inspiración céltica que están basados en los pueblos prerromanos de Britania que se mezclaron con los anglos y los sajones. Más al oeste se encuentra el reino de Vlandia, inspirado en la región de Normandía. Battanios y Vlandios darán lugar al reino de Swadia, que se nos muestra en Mount and Blade Warband representando la Europa francesa e inglesa.

Al sur se encuentra el reino de los Aserai, ambientado en la Arabia real, un amplio desierto cuyos guerreros recorren a caballo y con una gran actividad comercial. Por lo que se nos cuenta en el propio juego, las disensiones entre diferentes familias acabaría por llevar a los Sarraníes al poder en este amplio desierto, facción que aparece en Warband, esto podría derivarse de los múltiples enfrentamientos entre familias en el mundo árabe, como la que acabó con el califato Omeya o en los conflictos que llevaron a los Ayyubíes a controlar el Levante mediterráneo. El este pertenece al khanato khuzait, un pueblo nómada basado en una amalgama de pueblos altaicos, como los hunos, los mongoles o los túrquicos. Los khuzaitas serán sustituidos por los khergitas en la época de Warband, de un modo similar a cómo los mongoles sustituyeron a los hunos.

Por último, en el norte, el reino de Sturgia ocupa las regiones nevadas y hace referencia a los pueblos eslavos medievales, más concretamente a la Rus de Kiev, que ocupaba territorios de las actuales Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y Rusia. En warband son sustituidos por el reino Vaegir y el reino de los nórdicos, representando cómo los vikingos invadieron la región de Novgorod y reflejando así los conflictos entre ambos pueblos.

A nivel de toponimia también resulta interesante este juego, puesto que muchas de las ciudades son comunes entre Bannerlord y Warband, al compartir el mismo mundo, pero con el paso de los años han ido cambiando de nombre ligeramente. Tal es el caso de Ocs Hall que se transformará en Uxkhal, Sargot se convierte en Sargoth o Galend que pasa a denominarse Yalen. Esto refleja los cambios que sufren los nombres de muchas ciudades a lo largo de nuestra historia, ejemplo de esto sería la ciudad inglesa de York, fundada por los romanos como Eboracum y más tarde conocida como Jorvik, antes del nombre que lleva en nuestros días.

Vemos por lo tanto que, pese a ser una ambientación ficticia, se ha realizado un trabajo exhaustivo para trasladar realidades históricas al continente de Calradia. Manteniendo incluso procesos como son las transiciones de nombres o las mezclas de culturas diferentes. Sin ser un videojuego histórico, no podemos menos que recomendároslo a todos los que os guste la Historia. Os sugerimos jugar esta entrega, Warband y el mod Nova Aetas de Warband, que también reseñamos anteriormente si queréis ver una evolución completa del desarrollo de Calradia desde la Antigüedad tardía hasta el renacimiento, ya que os puede ayudar a comprender o a afrontar de otra forma procesos históricos reales que suelen ser más complejos de entender.

 


[Imagen de portada extraída de: zonammorpg.com]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.