Se cumplen dos años desde que El Octavo Historiador se embarcara en uno de sus mayores proyectos, publicando el primer volumen de Rakonto. En él, conseguimos reunir a diferentes expertos para analizar en profundidad la figura de Alejandro Magno en múltiples representaciones de muy diversa índole: desde el clásico formato del cine al innovador wargame, pasando por la televisión, la música o el cómic, consiguiendo desentrañar la visión de este gran personaje de la Historia desde diferentes perspectivas y mentalidades. Fue interesante, del mismo modo, comprender su representación desde productos audiovisuales internacionales que van más allá del etnocentrismo, comprendiendo así cómo se le referencia en países como Japón o India.
Tras el éxito de este primer volumen, lanzamos la convocatoria del segundo número de Rakonto. En esta ocasión, damos un giro temático para desentrañar una etapa, en vez de una figura específica. Para ello, nos sumergimos de lleno a analizar el periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII, conocido comúnmente como Historia Moderna. Sin embargo, no queremos comprender esta etapa de la Historia exclusivamente desde un punto de vista eurocéntrico, por lo que aceptaremos también artículos que analicen este espacio temporal en otros espacios físicos, siempre y cuando guarden paralelismo con los siglos mencionados.
Recordemos también que es imprescindible continuar con la línea de trabajo de El Octavo Historiador. Para ello, tal como indicamos en el apartado específico de Colaboración, el contenido deberá centrarse en el análisis histórico, geográfico o artístico de una obra literaria, cómics, cine, videojuegos o cualquier otro tipo de medio de difusión y/u ocio.

Para este monográfico queremos contar con historiadores y creadores visuales, al igual que en la ocasión anterior, por lo que abrimos dos vías de participación:
- Artículo divulgativo
Los artículos divulgativos contarán con total libertad temática, siempre dentro de la materia del monográfico. El equipo de El Octavo Historiador estará siempre disponible para el asesoramiento acerca del encaje de las posibles temáticas y enfoques para esta publicación. La extensión máxima de estos textos será de 10.000 palabras y deberán contar con bibliografía. - Ilustraciones
Con esta vía de participación queremos crear, con ayuda de dibujantes, ilustradores y otros creadores gráficos, una pequeña galería de las diferentes visiones contemporáneas sobre la Historia Moderna. Las ilustraciones tendrán total libertad técnica, siendo de gran interés la aportación estilística del propio autor y podrán representar cualquier personaje o elemento relativo a la temática del monográfico. La proporción de la ilustración deberá ser la de un A4 (vertical u horizontal), ya que serán incluidas en el propio PDF del monográfico.
Formato de texto:
– Los artículos divulgativos deberán presentarse en formato Word (.doc). Se recomienda enviar los trabajos en Cambria, tamaño 12 con espaciado de 1’5, aunque estos valores podrán ser alterados en el proceso de maquetación.
– Los artículos divulgativos deberán contar también con un resumen y un listado de palabras clave (abstract y keywords) en español y en inglés.
– Las citas y la bibliografía se harán usando las normas APA.
– Las imágenes empleadas estarán debidamente citadas y siempre estarán inseridas en el propio texto.
Autoría y derechos de autor:
El monográfico resultante carecerá de intención comercial y estará, al igual que todos los contenidos de El Octavo Historiador, bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos presentados pertenecen, por tanto, a sus respectivos autores, teniendo El Octavo Historiador derecho a publicarlos en formato digital. En caso de un sistema diferente de publicación, será necesario un nuevo acuerdo con los autores.
Los trabajos no deberán ser necesariamente inéditos, aunque sí se debe garantizar el derecho de El Octavo Historiador a publicarlos.
Las opiniones vertidas en cada artículo serán responsabilidad únicamente de su autor.
Propuesta y envío de trabajos:
Tras la apertura de la convocatoria se abrirá un plazo de cuatro meses para enviar los trabajos, con fecha límite de aceptación de propuestas el lunes 31 de agosto de 2020. Los interesados en realizar un artículo divulgativo deberán presentar con antelación (antes de la redacción del artículo) un título provisional, así como un breve resumen sobre los temas y aspectos que tratará, para poder asegurar de antemano su relación con el monográfico.
Las ilustraciones podrán enviarse en cualquier momento dentro de este plazo, sin necesidad de realizar solicitud de consulta.
El envío del trabajo se realizará a eloctavohistoriador@gmail.com vía e-mail o a través de plataformas como WeTransfer o Dropbox, en caso de tener un tamaño superior al soportado.
Corrección:
La corrección de los artículos será llevada a cabo por un mínimo de dos miembros de El Octavo Historiador bajo un sistema de revisión por pares. El artículo con las anotaciones será reenviado al autor para que proceda a su corrección. En este punto no se podrá ampliar el texto, solo realizar correcciones. Tras esto, el autor contará con un plazo de 14 días para reenviar la versión definitiva del artículo.
Calendario:
La convocatoria para ambos formatos queda abierta en el mismo momento de publicación de esta convocatoria, hasta su finalización el lunes 31 de agosto de 2020. Tras la entrega, se pasará a la fase de corrección.
Ante cualquier duda o consulta que pueda haber acerca de las temáticas de los trabajos o del monográfico, no dudéis en escribirnos a eloctavohistoriador@gmail.com
[Imagen de portada: Lienzo de Diego Velázquez «La rendición de Breda», extraído del Museo del Prado]
Un comentario