¿Sabías que…? (41) Nausicaä en el Valle del Viento

El lejano Occidente y, principalmente, la vieja Europa sirven a menudo como fuente de inspiración a autores japoneses, no resultando extraño encontrar referencias a la historia o cultura de esta parte del mundo entre las páginas de un manga, las secuencias de un anime o el trasfondo de un videojuego –véase, por ejemplo, Thermae Romae, Sayonara Sorcier o The Leyend of Zelda-. Especialmente notable resulta su uso por parte del Studio Ghibli, destacando la labor de Hayao Miyazaki, gracias su cuidada y respetuosa traslación de elementos y épocas históricas a sus obras, cuya magnitud ya analizamos con anterioridad en el film Porco Rosso.

Ahora bien, en ocasiones la obra de Miyazaki presenta guiños o referencias mucho más sutiles, cuya interpretación depende en gran medida del conocimiento previo del espectador; entremezclándose con elementos propios del folclore nipón, así como con la imaginación del propio director. Ejemplo de ello es la película Nausicaä en el Valle del Viento.

Ambientada en un futuro distópico en el que la tierra se encuentra asolada por una salvaje y mortífera naturaleza, resultado de una terrible guerra, Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, deberá enfrentarse al difícil cometido de salvar a su pueblo, parar una nueva guerra y mantener la paz con la temible flora y fauna que rodea su pequeño valle. Un film con fuertes tintes ecologistas, en el que se hace reflexionar al espectador sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza, así como de no cometer los mismos errores del pasado. Todo ello rodeado de una esperanzadora profecía que anuncia la llegada de un salvador que guiará al pueblo a tierras purificadas.

Basada en una novela gráfica homónima de Hayao Miyazaki, publicada en 1982, la película vio la luz dos años más tarde, considerándose oficialmente la primera obra del recién creado Studio Ghibli. Asimismo, se engloba dentro de un periodo filmográfico bastante oscurantista, puesto que en la década de los 80 se estrenaron varios títulos de corte infantil cuyo trasfondo mostraba mundos o futuros asolados por un terrible mal, en el que el o la protagonista se alzaba prácticamente como la única salvación. Ejemplo de ello son El cristal oscuro (1982) de Jim Henson, Taron y el caldero mágico (1985) de la factoría Disney o la nipona Akira (1988) de Katsuhiro Otomo.

Respecto a las referencias históricas presentes en Nausicaä en el Valle del Viento, cabe destacar esencialmente dos, que ayudaron a configurar al personaje principal del film y, en cierta medida, el argumento general de la película. La primera de ellas se desprende del propio folclore japonés, del relato La princesa que amaba a los insectos –o Mushi Meduru Hime-gimi en su versión original- que relataba la historia de una joven dama del periodo Heian cuyo interés por los insectos, en detrimento de su aspecto y las convenciones sociales de la época, causaba cierto reparo en sus congéneres y familiares. Esta pequeña historia se engloba dentro de un volumen más extenso, titulado Tsutsumi Chūnagon Monogatari, en el que se recogen varios relatos cortos, sin un nexo argumental, escritos por varios autores anónimos entre los s. XI y el XII d.C. Este recopilatorio se engloba, por lo tanto, en los últimos siglos del periodo Heian (794-1185 d.C.), momento de esplendor cultural en Japón, por aquel entonces con capital en Kioto, cuyo final fue sucedido por un cambio en el balance de poder entre el emperador y el shogunato. A este periodo pertenece asimismo otra importante obra de la literatura japonesa, el Genji Monogatari de Murasaki Shikibu, considerada la novela más antigua conservada.

La segunda referencia de la película y, esencialmente, de la figura da Nausicaä proviene de otra importante obra literaria, aunque en esta ocasión del occidente europeo: La Odisea de Homero. En ella, se nos presenta a un personaje llamado Nausicaa, de la que Miyazaki habría tomado el nombre para su protagonista, cuya mayor función en el relato es encontrar a Odiseo y presentarlo ante su padre Alcínoo, rey de los feacios, a quien contará parte de sus aventuras. Aunque la figura de la Nausicaa homérica es bastante difusa, Miyazaki podría haber extraído de ella, además del nombre, su actitud pura o dadivosa, fácilmente perceptible en la Nausicaä fílmica.

Por último, cabe destacar uno de los mensajes subyacentes a lo largo de toda la película sobre la repetición cíclica de la historia, debido principalmente a las nefastas decisiones de los gobernantes, expresado en numerosas ocasiones por la propia Nausicaä y visible en el intento de la regente de Tolmekia –una de las naciones representadas en la película- por revivir a un Dios de la Guerra. Asimismo, la estética de los diferentes pueblos o naciones tienen reminiscencias de diferentes culturas o momentos históricos, destacando las armaduras de corte medieval de los tolmekianos, que aparecen extrañamente combinadas con armas de fuego. Ocurriendo algo similar en el tramo introductorio de la película, en el que una serie de murales o tapices cuentan al espectador los sucesos que llevaron a ese futuro distópico, con una mezcla estética de arte mural azteca, miniaturas medievales y escenografía propia de tapices vikingos.

Nausicaä en el Valle del Viento es, sin duda, una película peculiar, con más de un mensaje atemporal, en el que historia, cultura, estética y costumbres de Oriente y Occidente se entremezclan para crear un futuro dominado por esporas venenosas e insectos gigantes. Pero que sirve nuevamente de ejemplo de la capacidad de Hayao Miyazaki para mostrar al espectador un mundo diferente, uno cargado de historia, aunque esta no sea fácilmente perceptible.


Enlaces de interés:

‘La dama que amaba los insectos y otros relatos breves del antiguo Japón’ – https://koratai.com/literatura-japonesa/dama-amaba-insectos-relatos-antiguo-japon

Encuentro de Nausica y Odiseo en la playa – https://pausasemanal.wordpress.com/2018/06/15/encuentro-de-nausica-y-odiseo-en-la-playa/


[Imagen de portada extraída de: combogamer]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.