Rumbo al Tártaro

Simbad: la leyenda de los siete mares es una película de animación de Dreamworks, del año 2003, en la que se nos narran las aventuras del legendario pirata. En la película, el protagonista pretende robar el Libro de Paz a su amigo Proteo, príncipe de Siracusa e hijo del rey Dimas. Este libro parece ser un objeto mágico que mantiene la paz entre lo que ellos llaman las Doce Ciudades, donde hay embajadores de origen asiático, africano y Medio Oriente, pero donde sólo son mencionadas la ciudad de Siracusa y la región de Tracia, la cual a día de hoy se divide entre Turquía, Bulgaria y Grecia. Engañado por la diosa Eris, Simbad debe recuperar el libro para salvar la vida de su amigo Proteo, emprendiendo para ello un viaje por mar hasta el Tártaro, el reino de esta diosa.

Durante este viaje es atacado por diferentes monstruos enviados por Eris, que aparecen representados en el Tártaro como constelación, y siendo materializados en el mundo real. En las diferentes escalas del viaje se enfrentan también a las sirenas que pretenden hundir el barco, embaucando a los hombres con su canto, al igual que le sucedió a Ulises en la Odisea. Para arreglar el navío, atracan en una isla que resulta ser un pez gigante, para luego llegar a las que ellos llaman Puertas de Granito, que podrían ser las torres de Hércules y que marcan el final de la navegación, justo antes del Tártaro.

Cuando consiguen alcanzar sus objetivos y terminar su aventura, culminan la historia comentando cuál va a ser su siguiente ruta, queriendo llegar al Mar de Jazmín, en la otra punta del mundo. Para ello, deben atravesar el cubil del Minotauro, la Guarida de la Hidra y la del Ciclope, el puente de Swansea y el Mar de la China, mezclando por lo tanto elementos de mitos clásicos con elementos actuales.

Esta adaptación cinematográfica, orientada a un público infantil, dista mucho de las diferentes adaptaciones literarias y de la narración original. La primera historia conocida de este marino parece recogerse en la Historia del Marinero Náufrago, recogida en Egipto en torno al 2200 a.C. Posteriormente la historia original fue transformándose y adquiriendo tintes de otros mitos y culturas, como la Odisea de Homero, la vida de Alejandro Magno, el Libro de los Animales de Al –Jahiz (siglo IX) y las historias orales de navegantes reales, principalmente la del marino musulmán Zheng He, también conocido como Ma Sanbao. Finalmente, la historia transformada fue introducida como relato dentro de la colección de Las Mil y una noches, a inicios del siglo XVIII, titulándose Los siete viajes de Simbad el marino. [1]

En los viajes narrados en la historia original, Simbad se enfrenta a diferentes aventuras, entre ellas el enfrentamiento contra el ave rokh en su segundo viaje, una gigantesca ave de rapiña de la mitología persa [2]. En el film podemos ver cómo Simbad y su tripulación deben hacer frente a esta ave en las Puertas de Granito, pues el ave se lleva entre sus patas a Marina, coprotagonista de la historia, que no aparece en la historia original. En la historia contada por Scheherezade en las mil y una noches, esta ave junto con otras más y serpientes gigantes custodian nidos y piedras preciosas, además de otras riquezas [1].

Ave rokh en el film. Fuente: Fondospedia.com

El tercer viaje de Simbad sucede en un encuentro con Polifemo, el más famoso de los cíclopes. Como hemos mencionado antes, en el film el marino no se enfrenta a él, pero planea hacerlo en su siguiente viaje.

Estos son los pocos aspectos del mito original reflejados en la ficción cinematográfica, junto con el hecho de que el Simbad de animación está obsesionado con viajar a las islas Fiyi para disfrutar de las playas y sus mujeres, a pesar de ser caníbales. Esto podría ser una referencia al cuarto viaje de Simbad, donde su barco naufraga en una isla cuyos habitantes son caníbales y que además tienen la costumbre de que cuando uno de los cónyuges de un matrimonio muere, el otro debe ser enterrado junto a él o ella en vida. Tanto es así, que Simbad acaba siendo enterrado vivo junto a su esposa en una tumba comunal de la que consigue escapar [1].

Por otro lado, la villana de la película es la diosa Eris, que se presenta como la diosa de la discordia o el caos, cuyo objetivo es hacerse con el Libro de la Paz. Esta deidad de la mitología griega, también conocida como Éride, era la hermana de Ares (dios de la guerra) y sus hijos eran, entre otros, la Pena, el Olvido, el Hambre, el Dolor y el Juramento [3]. Sin embargo, en esta ficción es la única diosa representada, y no se menciona a ningún otro miembro del panteón.

Generalmente se representa como una figura femenina alada [4], de ahí a que la propia diosa haga referencia a sus representaciones en los templos de esa manera a lo largo de la película, convirtiendo sus manos en alas similares a las de un murciélago.

Diosa Eris en la película. Fuente: 1zoom.me

Durante la ficción se dice que su reino es el Tártaro, aunque esto no sería correcto, pues este pozo destinado al sufrimiento y encarcelamiento de los titanes era a su vez una deidad. En la película es representado como un pozo al que se entra a través de un portal al terminarse el oceáno. En ese desierto veremos restos de civilizaciones pasadas ruinosas, el ejército de terracota, esqueletos de barcos hundidos, etc. Probablemente querían representar el inframundo y le dieron ese nombre, pero no son el mismo lugar. De hecho, el Tártaro se encuentra en un nivel inferior al Hades. [5]

Es interesante que utilicen el nombre de Proteo para el príncipe de Siracusa, pues en la mitología Griega este sería el dios del mar posteriormente conocido como Poseidón, aunque en un principio eran divinidades separadas, súbdita la primera de la segunda. Podría ser también una referencia a otra variante del mito donde Proteo, hijo de Poseidón termina como Rey de Egipto [6]. En cuanto a Dimas, rey de Siracusa, es una referencia a diferentes personajes mitológicos, uno de ellos rey de Tracia, abuelo de los héroes de Troya, Héctor y Paris [7].

Por último, mencionar que cuando la coprotagonista Marina, embajadora de Tracia, se embarca con Simbad, investiga el navío de este, dándonos a conocer que el famoso ladrón tiene tesoros de diferentes lugares y culturas del mundo, como esqueleto de la cabeza de una medusa, o joyas de Pompeya.

Nos encontramos ante una película que crea su propia versión de la historia de Simbad, utilizando diferentes elementos y versiones de mitos clásicos, siendo el resultado final un batiburrillo de todo ello, por lo que hasta cierto punto no es un buen referente de la leyenda del marino o de la cultura clásica en general. A pesar de ello, está cargada de referencias y resulta entretenida.


[1] Simbad el Marino (15 de mayo de 2020). En Wikipedia.
[2] Ruc (4 de diciembre de 2019). En Wikipedia.
[3]Marti, M (s.f.). La diosa Eris, diosa del caos y la discordia. Sobre Grecia.
[4] Correos de Mercurio (23 de noviembre de 2012). Éride y Simbad: La leyenda de los siete mares. 
[5] Tártaro [mitología] (17 de mayo de 2020). En Wikipedia.
[6] Proteo (16 de marzo de 2020). En Wikipedia. 
[7] Dimas [nombre] (20 de febrero de 2020). En Wikipedia.


[Imagen de portada extraída de: Gencinexin]

2 comentarios

  1. Un análisis muy acertado e interesante. Me he leído la historia original de «Las mil y una noches» y me he visto la película y me ha asombrado las diferencias. No había captado la referencia a los caníbales del cuento original, gracias.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.