Punderworld, Perséfone en cómic.

Los mitos clásicos han servido como inspiración para diferentes historias de ficción a lo largo de toda la historia, al tiempo que han sido reinterpretados para adaptarlos a los nuevos tiempos. Hemos podido ver estas transformaciones en distintos medios, aunque desde siempre ha habido una serie de temas más recurrentes: Héracles, la Odisea, la Ilíada o la Atlántida han estado presentes en toda clase de formatos. Sin embargo, hoy os traemos la reinterpretación del mito de Perséfone, que, si bien no es completamente desconocido, tampoco es de los más frecuentes.

Estamos hablando de Punderworld, un cómic creado por la artista croata Linda Sejic, también conocida como Sigeel. A lo largo de los 11 capítulos que ha publicado hasta ahora, se ha presentado a distintas divinidades del mundo heleno, así como algunas de las relaciones entre ellas. Como es lógico, los personajes en los que más se profundiza son Hades y Perséfone, al ser los protagonistas del cómic. El primero se nos presenta como señor del Inframundo, pero ya en el primer capítulo se nos explica la diferencia entre este y Thanatos, dios de la muerte. Tal como se nos indica, Hades no se encarga de acabar con la vida de nadie, sino de llevar la cuenta de quienes pasan a su reino. Además, la autora presenta al señor del Inframundo con la horca y el yelmo de invisibilidad que forjaron para él los cíclopes. Por otra parte, Perséfone aparece como la hija sobreprotegida de Demeter, quien no la deja relacionarse con ningún otro dios por miedo a que pudiese enamorarse o ser raptada. Dentro del cómic esto motiva una seria discusión entre ambas, durante la cual Perséfone se queja de que los mortales ni siquiera la llamen por su nombre, sino que se refieran a ella como “koré”, es decir, doncella.

Lo que más llama la atención es el cambio en la relación entre ambos protagonistas. Mientras que en la versión más extendida del mito Hades secuestra a Perséfone y la engaña para obligarla a permanecer con él en el Inframundo, en el cómic se trata, desde el principio, de una relación recíproca en la que ambos están enamorados. Esto puede deberse a otras versiones del mito en las que el secuestro es orquestado por ambos amantes para poder vivir juntos o bien a que, simplemente, a la autora le gustaba más esta idea de reciprocidad. No debemos olvidar que los mitos griegos formaban parte de una tradición muy antigua, esencialmente oral, que fue puesta por escrito por diferentes autores en distintos momentos. Por este motivo, para cada mito existen multitud de versiones.

perse

Sin embargo, Hades y Perséfone no son los únicos dioses representados, sino que también aparecen otras divinidades en mayor o menor medida. El rey del Olimpo, Zeus, es representado como un hombre de mediana edad, festivo y alegre, con los rayos como atributo y presumiendo de sus andanzas sexuales. También se nos presenta a Demeter, en su caso como una madre sobreprotectora y un tanto ególatra, pues se considera a sí misma como divinidad principal y al resto de panteón como “dioses menores”. Hacen acto de presencia Artemisa, rodeada de jóvenes mujeres y cazando; y Hermes, corriendo de un lado para otro y como encargado de guiar a las almas de los muertos hasta Caronte. También se nos muestra a Hera y se explica su enfrentamiento con Zeus por el nacimiento de Artemisa fuera del matrimonio. En segundo plano podemos reconocer a Atenea venciendo a Ares en una partida de ajedrez, mientras este último destroza el tablero enfadado. Así como representaciones de Hestia o Hécate. A nivel visual todos son representados portando sus atributos propios, de una forma u otra. A modo de ejemplo, Hera lleva un traje que recuerda a la cola de un pavo real, Hermes aparece con sus sandalias aladas y Zeus siempre aparece rodeado de nubes, rayos o chispas.
Se trata por tanto de una nueva versión del mito clásico readaptado a nuestro tiempo, que nos recuerda como la mitología griega era cambiante y muy sujeta a la interpretación. Sin duda Punderworld resulta una magnífica forma de aproximarse a este mito, pero también de descubrir nuevas formas de entender todo este conjunto de relatos y sus adaptaciones modernas.

[Imagen de portada extraída de: themarvelincblog.wordpress.com]

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.