María Antonieta (2006), reina adolescente

Allá por el 2006 se estrenó cierta película (no sin polémica) de la afamada directora Sofía Coppola. En ella, se quería explorar la cotidianidad de la reina María Antonieta y su rutina diaria en una corte extranjera. Y lo que nos encontramos al visionarla es… precisamente eso, rutina.

No estamos ante una película biográfica a las que la industria cinematográfica nos tiene acostumbrados, donde se presenta la vida de importantes figuras históricas, mostrando qué hechos llevaron a ese personaje a realizar ciertas acciones que tuvieron su relevancia en el devenir histórico de su época. En María Antonieta, se nos muestra a una reina muy joven cuyas preocupaciones giran en torno a su vida personal: acostumbrarse a una corte extranjera, sus problemas maritales con Luis XVI [1], su gusto por el despilfarro y los excesos. Una visión ciertamente muy limitada sobre esta reina, aunque parte de realidades, ya que está constatada la preocupación de su madre María Teresa I por sus gastos [2] y la intervención de su hermano José II en los problemas conyugales de la pareja [3].

Saliendo de lo que podríamos considerar como “marujeo” histórico, apenas se hace referencia a los problemas más serios en los que se encontraba el reino en ese momento y que desencadenaría en la Revolución Francesa (1789-1799). Se menciona de pasada la falta de pan del pueblo y lo muy costoso que le estaba saliendo al reino participar en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), que estaba repercutiendo en el bienestar de los ciudadanos. Mientras todo esto acontece, la reina parece sumida en su propia burbuja, aislada de lo que ocurre, hasta que todo este malestar termina estallando con la Toma de la Bastilla (julio 1789) y la Marcha sobre Versalles (octubre 1789). Esta última da paso al final de la película, donde la familia real, viendo peligrar su vida ante este ataque, huye de Versalles.

Ciertamente, esta película podría considerarse un nadismo histórico. Son 123 min. de filme en el que no sucede realmente nada destacable, con largas y sucesivas escenas de ver a María Antonieta encamarse con su marido, despertarse, comer, estar con sus amigas e ir a misa (ni siquiera hay muchos diálogos entre personajes). Su punto fuerte es, principalmente, el apartado visual. Por una parte, los escenarios, que se rodaron en localizaciones reales, como la propia Versalles, el Pequeño Trianón y otros edificios donde estuvo realmente la reina. Y por otro, el vestuario [4], que se basó en el estilo del siglo XVIII, tanto en el diseño de los vestidos, como los colores y las telas (aunque con cierto toque actual, sobre todo en los peinados y maquillaje).

65fbcf106975cbb23a745559ba87de81
Fig. 1: Ejemplo de escenario y vestuario del filme (y de la frivolidad de la reina). Fuente: i.pinimg.com

Viendo esta representación biográfica, ¿es esta una forma inválida de aproximarse a una figura histórica? Es indiscutible que no es la forma más común, pero no por ello es ilícita, ya que las figuras históricas no llevaron a cabo sólo grandes hechos, puesto que tuvieron su propia vida íntima. Sofia Coppola, haciendo una interpretación libre de la biografía realizada por la historiadora Antonia Fraser (titulada Marie-Antoinette: The Journey), quiso centrarse en la cotidianidad de María Antonieta, interpretándola como una adolescente de los 80 (de ahí que en la banda sonora se utilice a veces música actual o, por ejemplo, la dinámica de la corte recuerde a un corrillo de instituto) y esto lo quiso plasmar a través de dar énfasis a las trivialidades de la reina. Aunque esto de por sí no es incorrecto, lo que empaña a esta interpretación, es mostrar una visión totalmente parcial, eligiendo enseñar sólo las facetas de María Antonieta, que se ajustasen a la prototípica adolescente ochentera que tenía en mente la directora [5], pero dejando atrás su faceta más seria: su participación activa en el gobierno, especialmente cuando comenzaron los conatos de rebelión, cosa que explicaría, en parte, su ejecución en 1793 y no simplemente su frivolidad.


 

[1] Fraser, A. (2001). Marie Antoinette: The Journey. Doubleday.

[2] Thomas, C. (2001). The Wicked Queen: The Origins of the Myth of Marie Antoinette. Zone Books.

[3] Lever, E. (1985). Louis XVI. Fayard.

[4] Artículo sobre el vestuario de la película: https://www.arttrav.com/tuscany/marie-antoinette-film-costumes/

[5] Entrevista a Sofía Coppola: https://archive.is/20121130005210/http:/community.livejournal.com/i_heart_sofia/141874.html


[Imagen de portada extraída de: vogue.mx]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.