Innocent: biografía japonesa de un verdugo francés

Japón nos ha mostrado en numerosas ocasiones su admiración por el mundo europeo y su Historia, como ya tuvimos ocasión de ver con los mangas Sayonara Sorcier y Thermae Romae, las películas Porco Rosso o Nausicaä, o el extravagante anime Girls und Panzer. En esta ocasión, queremos explorar la visión de otro dibujante y escritor: Sakamoto Shinichi y, más concretamente, su obra Innocent.

A través de sus tomos nos sumergimos de lleno en los años previos al estallido de la Revolución Francesa, cambiando de escenarios entre París y Versalles, hasta llegar al culmen de la decapitación de Luis XVI y su mujer María Antonieta en 1793. Sin embargo, a diferencia de nuestra entrada anterior, el protagonismo no recae en la última reina de Francia, sino precisamente en aquel que se encargaría de su decapitación: el verdugo Charles-Henri Sanson.

portada Innocent
Cubierta del tomo 1 de Innocent. Fuente: Milky Way Ediciones

De este modo, conocemos la figura del llamado Monsieur de Paris, que encabezará la cuarta generación de una de las familias de verdugos más prestigiosas de Francia: la Familia Sanson. De hecho, llegamos a conocer a todos sus miembros más inmediatos, con los que compartirá su profesión en sus múltiples ejecuciones. Lo interesante en esta historia es la gran labor de documentación que ha tenido el autor para trasladar al lector a un momento de la Historia muy convulso, reflejando con detallismo narrativo la situación social que se vivía durante el siglo XVIII, explicando diferentes situaciones por las que una persona podía ser condenada a una u otra muerte en función de la gravedad de sus delitos.

Para ello, toma como referente central las Memorias de Sanson, biografía publicada en 1847 que relata en detalle las ejecuciones realizadas durante las siete generaciones de verdugos que vivió dicha familia. Sin embargo, a pesar de ser una obra que incluye muchos elementos ficticios, es interesante porque permitió al autor incluir personajes reales que han vivido su último suspiro a manos de Charles-Henri Sanson. Ejemplo de ello fue François Damiens, quien cometió un intento de asesinato al rey Luis XV y por lo que fue condenado a una tormentosa pena de muerte consistente en el desmembramiento de brazos y piernas, arrancadas de cuajo por la fuerza de seis caballos galopando en direcciones opuestas hasta provocarle la muerte, no sin antes causarle heridas en manos, rodillas y pecho y verter en las llagas una mezcla de azufre, plomo, aceite, resina y aceite hirviendo. Dicha tortura es analizada en gran detalle en la obra de Sakamoto Shinichi, tanto las técnicas empleadas como la reacción del público ante la atrocidad y, más interesante aún, los errores producidos durante su ejecución. Los caballos no eran suficientemente fuertes y hubo que cortar a cuchillo los tendones y ligamentos de cada extremidad para poder ponerle fin a una ejecución que duró varias horas.

Screenshot_20200414_165300_com.android.chrome
Escena de la ejecución de François Damiens. Fuente: escaneado de la obra original

Así, de ejecución en ejecución, vamos comprendiendo la mentalidad de la época, los estados sociales y el malestar de la población con las injusticias de clases, hasta llegar a la toma de Versalles y la muerte por guillotina de los monarcas franceses. No obstante, sí es notorio que el autor nipón le otorga un gran protagonismo a Marie-Josèphe Sanson, hermana de Charles-Henri y a la que concede el papel de verdugo en numerosas ocasiones, llegando incluso a eclipsar al protagonista de la obra. Sin embargo, el papel del verdugo de París estaba reservado exclusivamente a los hombres, con contadas excepciones, por lo que estaríamos cayendo en error al atribuirle a esta figura tanto poder. A pesar de ello, es interesante el nivel de detalle con el que describe los métodos de tortura y ejecución, así como la evolución que ha vivido el concepto de las penas de muerte, donde cada vez se iba mostrando mayor interés en facilitar transiciones menos dolorosas.


[Imagen de portada extraída de Milky Way Ediciones]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.