Espiritismo, asesinatos y romance en el Londres victoriano

La novela Hojas de Dedalera, de la historiadora del arte Victoria Álvarez, nos traslada al Londres Victoriano para narrarnos la historia de Annabel Lovelace, quien vive de niña en el famoso cementerio de Highgate, intentando sobrevivir a su enfermedad cardíaca. Ya de joven adulta, siendo la médium más influyente del Imperio Británico, tratará de resolver el misterio un asesino en serie muy particular.
Durante su infancia, la protagonista vive en el anteriormente citado cementerio con sus tíos. Coincide esta etapa de su vida con el momento en el que Jack el Destripador lleva a cabo sus crímenes, siendo precisamente su madre la sexta y última víctima. Nos centraremos en esto más adelante, de modo que aquí solo resaltaremos el hecho de que gracias a sus múltiples paseos de la niña por el cementerio podremos conocer con un elevado grado de exactitud la arquitectura y distribución del lugar.
Cuando Annabel escapa con su tía de la horrorosa situación en la que vivían con su tío, utilizan los pasadizos secretos del cementerio, concretamente el que cruza el lugar de este a oeste, pasando entre los nichos, desde la Avenida Egipcia hasta la capilla. Estos corredores son en realidad las catacumbas construidas como pasadizos circulares, cuyas escaleras van a dar bajo dicha capilla. La avenida anteriormente mencionada conduce al Círculo del Líbano, donde el cedro que allí crece también se describe con detalle durante la novela. Dicho cementerio fue consagrado por el obispo de Londres en 1839, guardando gran fama y llegando a ser una atracción turística.
Egyptian_Avenue_Highgate_Cemetery
Entrada a la Avenida Egipcia. Fuente: Wikipedia. 

Diez años después de su huida, en 1903, Annabel se encuentra en su etapa de juventud, consolidada como espiritista, dones que desarrolla durante su infancia, pero sobre todo tras la muerte de su progenitora. Conoceremos de cerca la alta sociedad del momento, pues son ellos sus clientes más adeptos, además de otros espiritistas y sus mecenas. En el caso de la protagonista, ella comienza su labor como médium gracias a los libreros Grendall & Hobbes, sus mecenas y descubridores, autores de obras como “Más allá de la muerte, lo que no se atreven a preguntar acerca de lo que nos espera”. A mayores, también distribuyen otras obras importantes respecto a este género como “El espíritu a la luz de la ciencia moderna”, “Nuevos experimentos sobre la fuerza psíquica” ambos de Sir William Crookes, o “Relaciones de una médium”, que delatan el creciente interés del momento por este tema. En el caso de Florence Cook, este también era médium, asociado continuamente al fantasma de la joven Katie King, que tenía una labor protectora; al igual que el fantasma del doctor Phirmit con la famosa media de Boston Leonora Piper. Entre otras famosas espiritistas del momento, también se menciona da Louise Dashwood, de quien su marido se deshace de ella, como tantas otras mujeres del momento que acaban en manicomios, como el Sussex House Asylum mencionado en el relato, algo que también podemos ver en otras series ambientadas en Londres, como Harlots.
Por otro lado, los clientes de Annabel son muy diversos, desde mujeres nobles de la alta sociedad hasta la propia Reina Victoria, consolidando a la joven como la mejor médium de la época, llegando a ser realmente adinerada como para vivir en una de las calles más ricas del momento, como Albernale Street, en una hermosa casa decorada con papel de pared de William Morris , esculturas o diseños de Wright and Mansfield . Sin embargo, tanta ostentosidad no estaba pagada única y exclusivamente en metálico, si no que algunos clientes enormemente satisfechos, proveían a la joven de regalos de importante categoría, como el cuadro de Beata Beatrix de Dante Rosetti, que casualmente guarda gran parecido físico con la protagonista de la novela. No es la única referencia a los prerrafaelitas que la autora incluye en la obra, y aunque se centra principalmente en varias ocasiones en este retrato en particular, también menciona otras como Ophelia, de John Everett Millais.

800px-Dante_Gabriel_Rossetti_-_Beata_Beatrix,_1864-1870
A la izquierda, Beata Beatriz, y a la derecha, Ophelia. Fuente. Wikipedia. 
Coincidiendo con su labor de médium se ve envuelta en el misterio de Jack el Destripador, famoso asesino que segó la vida de por lo menos cinco mujeres, aunque en los expedientes de Whitechapel se incluyen más, siendo un total de once asesinatos ocurridos entre 1888 (cuando comienza la novela aproximadamente), y 1891. Se ajusta el número de víctimas a cinco, dado que de las otras no se está seguro acerca de la autoría por parte de Jack o de un imitador, considerándose “los cinco canónicos”. Y es precisamente con este detalle con el que juega la autora.
Todas las víctimas eran mujeres a las que se les realizaron cortes en la garganta, mutilaciones genitales y abdominales, así como extirpaciones de órganos y desfiguraciones en el rostro. Esto es descrito en la novela mediante conversaciones o la prensa que divulga los acontecimientos. La autora aprovecha este medio con gran fidelidad, pues nos relata que el 22 de septiembre y el 12 de octubre de 1888, el periódico Police Ilustrated publica diferentes ilustraciones sobre los asesinatos cometidos, una de ellas referente a la primera víctima, Polly Nidols o Mary Ann. No sería el único en publicar algo parecido, pues el 17 de noviembre de 1888 Penny Ilustrated Paper salía a la venta con un dibujo titulado “Mery Kelly Miller´s court”.
220px-Mary_Jane_Kelly
A la izquierda el Penny Ilustrated Paper, y a la derecha el Pollice Ilustrated. Fuente: Wikipedia. 

En la novela, la historia cambia un poco, pues en total los asesinatos atribuidos a Jack serían seis. Como hemos mencionado, la primera era Polly Nicols, la segunda Annie Chapman, la tercera Elizabeth Stride o Long Liz, la cuarta Catherine Eddames (conocida como Kathy Conway) la quinta Mary Kelly Ginger, a quien se refería el Penny Ilustrated, y, por último, Rosalie Lovelace o Red Rose, quien en la novela es la madre de Annabel. Es esta última la añadida por la autora.
Cuando se reabre el caso años más tarde, Annabel conoce a Frederick George Aberline, el policía encargado del caso en su momento, denominado el azote del destripador por su incansable labor. Gracias a este personaje y a su esposa se nos trasladan también problemáticas sociales como el activismo femenino de clase en torno al barrio de Clapham, conocido también por ser la sede de una de las más importantes sociedades abolicionistas de la esclavitud.
Entre medias ocurren historias paralelas como el matrimonio de la protagonista, que al viajar a la mansión familiar de su marido en la campiña, se ve en la tesitura de utilizar sus dones para resolver el misterio que envuelve a su nueva familia. Años atrás, el que sería su cuñado regresa de su viaje por el mundo casado con una joven de una pequeña tribu de la India según los rituales de dicha comunidad, por lo tanto un matrimonio no válido en la sociedad inglesa. Inmediatamente, toda la familia del joven se opone a tal unión, pues era algo mal visto en ese momento, proponiéndole casarse con jóvenes inglesas. Finalmente, la muchacha es asesinada por su marido en las ruinas de la abadía perteneciente a la familia.
La novela ataca muchos frentes a la hora de tratar la ambientación, destacando aún más la labor de investigación de la autora, que narra muy fielmente hasta el más mínimo detalle, como el papel de pared o las descripciones exactas del cementerio. Sin embargo, no se trata de una novela histórica ni pretende serlo, ya que no es ese el objetivo de la autora, sino reflejar diferentes aspectos de la época relevantes para el desarrollo de la novela, como la discriminación racial, sobre todo en matrimonios, los asesinatos sucedidos, o el auge espiritista. Aunque en novelas posteriores con ambientación histórica la autora incluye un apartado final con todas las fuentes utilizadas, en este caso no ocurre. Pese a ello, Victoria Álvarez utiliza su cuenta de Twitter (VictoriaAlvar99) para divulgar contenido histórico y artístico, así como para responder preguntas a sus lectores acerca de las fuentes utilizadas, contando cuál es el proceso que utiliza a la hora de investigar una nueva novela, por lo que si habéis leído alguna no dudéis en preguntarle.


[Imagen de portada extraída de Plumas de Tinta]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.