El 17 de junio de 1986, el grupo Mecano incluía la canción No es serio este cementerio en su cuarto álbum “Entre el cielo y el suelo”, siendo autor de la canción José María Cano, junto con otros éxitos como Hijo de la Luna o Cruz de Navajas. En esta obra, la letra de la canción (narrada por un fallecido) nos cuenta la “vida” de un cementerio en Cuba, algo que se nos deja intuir por la frase: “Tiene mi cementerio una fosa común donde estamos los héroes de Cuba”. Esta hace referencia al hecho de que una gran cantidad de soldados españoles fueron enterrados de forma colectiva en diferentes puntos de este país durante la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898), ocasionada tras la Guerra de los Diez Años, sólo que en este caso contaron con mayor apoyo que en el primer conflicto, dando lugar a que treinta y cinco localidades cubanas iniciasen el levantamiento. Aunque hoy en día se conoce que existe otra fosa común relativa a este conflicto en Cádiz, la nombrada en la canción probablemente se ubique en suelo cubano, debido a la siguiente referencia “los domingos los negros no dejan dormir”, porque los esclavos negros eran obligados a vivir preferentemente en las colonias ubicadas en América antes que en Europa.
En esa misma estrofa se hace mención a la Misa Luba, un tipo de ecuristía es una adaptación de la misa en latín a los estilos tradicionales de canto (Wikipedia, 2020) de lo que hoy sería la República Democrática del Congo, originada por Guido Haazen (fraile belga) en 1958. Entre la música tradicional congoleña que utiliza en la Misa Luba se pueden destacar las marimbas, el likembe o los tambores de Kinshasa (Ikuska, 2013). Sin embargo, este tipo de misa es posterior a la Guerra de Independencia de Cuba, por lo que puede que sea un error del autor al referirse a ella o simplemente decidiese hacer esa referencia igualmente en homenaje a todos aquellos esclavos africanos que habían sido forzados a residir en Cuba desde el siglo XVII, de los cuales una gran parte procedían del Congo y que, como en otras muchas zonas de América como Nueva Orleans, fundieron sus costumbres religiosas con las cristianas, como se puede ver en las supersticiones y los ritos.
Cabe destacar que se hace alusión a los Duques Medina y Luengo. Si bien es cierto que el ducado de Medina aparece en 1445 procedente de la ciudad de Medina Sidonia en Andalucía, no hay constancia de un ducado de luengo y mucho menos la combinación de ambos. Probablemente, como bien dice Ercilla en “El Frikismo Ilustrado” (2011), el autor de la canción se vería obligado a crear este título nobiliario en pos de la rima, pues no hay ningún registro en la Sección de Nobleza del Archivo Histórico nacional.
Por último, mencionar que la temática general de la canción concuerda con la de la Danza Macabra o Danza de la Muerte, un tema artístico surgido en la Edad Media que tenía como objetivo hablar sobre la universalidad de la Muerte, algo presente incluso hoy en día en la cultura audiovisual, como la versión musical de Walt Disney de 1929 (El Octavo Historiador, 2017). Esta temática de la Danza Macabra podría haber servido de inspiración a J.M. Cano a la hora de componer esta canción, algo que se ve apoyado en el videoclip de la misma, donde los integrantes del grupo bailan en un camposanto.
Probablemente, el objetivo de la canción no era el de difundir referencias históricas, de ahí a la ambigüedad de los diferentes hechos y que pueda dar lugar a diversas interpretaciones, sobre todo en lo relativo a “héroes de Cuba”, los cuales podrían ser referidos a cualquier otro conflicto. Pero, no se puede negar que a J. M. Cano le gusta utilizar hechos o referencias históricas en sus letras, como en el caso de la canción Héroes de la Antártida, que narra el fracaso de la expedición del capitán Scott al Polo Sur (El Octavo Historiador, 2018), aunque también utiliza temáticas más antiguas como la universalidad de la muerte presente en la Danza Macabra, un tema que siempre será de actualidad.
Enlaces de interés:
[1] Wikipedia, 2020: Misa Luba.
[2] Ikuska (2013). Música Congoleña.
[3] EcuRed, 2020:Esclavitud en Cuba.
[4] Ercilla, A. (2011). Rima consonante en Mecano. El Frikismo Ilustrado.
[Imagen de portada extraída de: Corazón de canción]
Muy bueno
La explicación del gregoriano me convence más, por si quieres echarle un ojo:
https://gregoriano.blog/2019/08/27/emosido-enganado/
te dejo abajo algunas frases:
«La canción está en primera persona del plural porque los muertos son los que cantan, los jóvenes de los 80. Están muertos porque han renunciado a ese mundo mejor al que aspiraban los jóvenes del 68 (el cielo por mí se puede esperar). Ya no buscan nada más allá de su pequeño mundo (salimos para dar una vuelta sin pasar de la puerta) porque los sueños les están vedados (los muertos aquí es donde hemos de estar). A mí, este último imperativo siempre se me hizo un misterio. Es el de quien sabe más seguro no intentar lo imposible.
La canción comienza solemne hablando de quiénes fueron en vida los muertos: los héroes de Cuba. Fueron los últimos del imperio español, los últimos idealistas. Cuando llega el estribillo rompe el acento en la parte fuerte del compás, algo propio de la música militar de himnos, para adquirir un tono más jovial. Nos encontramos con que no hay lamentos a pesar de las derrotas. Pero mantiene el mismo tempo pausado sin levantar el pie del freno. Este cementerio es el único paraíso que queda a los que ya no van a ir a ninguna parte, es decir, a los que ya no creen en nada pero aún tienen motivos para quedarse: la alegría (por eso no es serio), los amigos para salir a dar una vuelta, y las flores de colores, que representan las canciones de los 80. Muertos los sueños, sólo queda disfrutar de lo que tenemos. Ese cementerio tan poco serio fue la movida madrileña, los 80 se bailaron sobre la tumba de un sueño.»
Me gustaMe gusta
Hola Elena! Nos alegra que te haya gustado! Este artículo que nos enlazas es muy bueno! Nos encanta esa hipótesis. Gracias!
Me gustaMe gusta
La historia tras las canciones de mecano es fantástica todo tan poco utópico, con los pies en la tierra, para mi que no se mucho de historia. (Tengo 13) fue muy útil esta explicación gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por leernos y por tu comentario!
Me gustaMe gusta
Fer, sigue leyendo y aprendiendo. Tienes toda la vida por delante. Que alegria me da tu hambre por aprender. Cuidate!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, en el segundo 50 sale el nombre de Maximiliano, alguien sabe a que personaje historico se refiere?
Me gustaMe gusta
Hola, no hemos encontrado la referencia. De todas formas, es un nombre común dentro de la historia por lo que podría ser cualquiera.
Me gustaMe gusta
Que buen articulo.
Llegué precisamente por la duda de a quien se referían con el ducado Medina y Luendo, solo para llegar y encontrarme con un analisis más detallado y otros datos que hasta hoy desconocía. muchas gracias y me encanto!
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por su comentario! esperamos que haya resuelto las dudas!
Me gustaMe gusta