Que es Estambul, no Constantinopla, ¿te quedas con la copla?

En El Octavo Historiador hemos analizado canciones que trataban el pasado con temáticas de los más variopinto, pero en este caso nos encontramos con una de las más peculiares: las transformaciones en la toponimia. Si, incluso el cambio de nombre de una ciudad puede ser un argumento perfectamente válido para componer un tema excelente, capaz incluso de alcanzar un gran éxito comercial. O más. Este es el caso de Istanbul (not Constantinople), compuesta por Jimmy Kennedy y Nat Simon y publicada allá por 1953 -no parece casualidad que coincida con el quinto centenario de la caída de Constantinopla-. La versión original fue interpretada por el cuarteto vocal canadiense The Four Lads, alcanzado el décimo puesto en la lista Billboard e incluso un disco de oro. Este éxito acabó derivando en una sucesión de versiones por parte de numerosos artistas, siendo la más conocida la que los estadounidenses They Might Be Giants, que la incluyeron en su disco Floods (1990).

Es cierto que la temática oriental, de vez en cuando, gana cierta presencia en las manifestaciones culturales occidentales, pero ¿cómo los cambios toponímicos turcos acabaron por convertirse en eje vertebrador de un éxito comercial musical? Más allá de que los autores tampoco fueran especialistas en los imperios Bizantino u Otomano, y optaran por centrarse en un elemento casi anecdótico pero conocido, es cierto que la ciudad más poblada de la actual Turquía ha pasado por más cambios de denominación de lo habitual para una urbe de su relevancia. Así, sobre el asentamiento preexistente de Bizancio, fundado por los griegos en el siglo VII a.C., el emperador romano Constantino I el Grande decide erigir una nueva capital para el Imperio Romano, que aunque recibiría el nombre de Nea Roma o «Nueva Roma», acabaría por denominarse Constantinopla. Tras la caída de Roma, la ciudad del estrecho del Bósforo fue cabeza de lo que se ha venido llamando Imperio Bizantino, hasta que en 1453 cae frente a los turcos otomanos, que la convierten en su capital. Sin embargo, no se produjo la esperable transformación en la denominación, sino que se empiezan a emplear diferentes nombres, sin revestir ninguno de ellos carácter oficial. El que paulatinamente se va imponiendo el es de Estambul -al parecer derivado del griego εἰς τήν Πόλιν (eis ten Polin, o “en la Ciudad”)-, ampliamente mayoritario entre los turcos ya en el siglo XIX. Sin embargo, la definitiva oficialización de esta denominación no llega hasta el año 1930, cuando así o dictaminó el gobierno de Mustafá Kemal Atatürk, líder de la nueva República de Turquía tras la derrota otomana en la Primera Guerra Mundial.

TMBG Istanbul
Imagen extraída de: amazon.com

¿Pero es normal tanto cambio de nombre para una ciudad? Bueno, en realidad no es algo del todo extraño, y solo refiriéndonos a urbes de tamaño considerable y bastante conocidas, podemos citar, entre otras, a la capital de Japón, Tokio -conocido como Edo hasta la Era Meiji- las rusas San Petersburgo –Petrogrado en las postrimerías de la época zarista, y Leningrado durante la dictadura soviética- y Volgogrado -denominación de lo que durante varias décadas fue Stalingrado- o a la estadounidense Nueva York. De hecho, a este último caso se hace referencia en Istanbul (not Constantinople), en el verso Even old New York, was once New Amsterdam (“Incluso la vieja Nueva York fue una vez Nueva Ámsterdam”, nombre que recibió en su fundación por parte de colonos holandeses, hasta que pasó a manos inglesas). Las razones de estos cambios en la toponimia suelen estar enraizados en la política, aunque en la canción que aquí analizamos se opta por una visión muy poco analítica, ligando el cambio a razones poco más que meramente estéticas: Why they changed it, I can’t say / People just liked ir better that way (“Por qué lo cambiaron [el nombre], no lo sabría decir / A la gente sencillamente le gustaba más de aquella manera”); Why did Constantinople get the works? / That’s nobody’s business but the Turks (“¿Por qué sucedió eso con Constantinopla? / Es un asunto que solo concierne a los turcos”). Así, y aunque es cierto que el término «Estambul» había surgido de una manera bastante espontánea y popular, en la composición se obvian aspectos como el interés de Atatürk en eliminar -u olvidar, más bien- buena parte del pasado que no le servía para la configuración de esa nueva Turquía nacionalista, republicana y laica que pretendía imponer.

En cualquier caso -más allá de que esta canción apenas refiere a un pequeño detalle del pasado-, la toponimia, el modo en el que nombramos los lugares donde vivimos, ayuda a comprender mejor las mentalidades de toda una época, por lo que en realidad no debería resultar tan sorprendente que sirva como inspiración a la hora de componer letras. Asimismo, y más allá de este aspecto concreto, en Istanbul (not Constantinople) también se esbozan algunas ideas de manera muy vaga que habría que citar. Es cierto que el objetivo de los creadores no era -con casi total seguridad- abrir un debate acerca de ellos, pero no por ello resultan menos interesantes: en primer lugar, la idea de que el devenir los hechos históricos implica la constante sucesión de cambios que, independientemente de cómo los valoremos, se van a producir igual. También se deja traslucir la poca relevancia que se da a nivel popular a según qué hechos o procesos, para los que no parece vital encontrar una respuesta o justificación (“No sabría decir por qué sucedió”, “Es un asunto que solo concierne a los turcos”, etc.). Y, finalmente, el interés de la Historia como fuente de conocimiento, pero no como un lugar al que sea posible volver, pese al interés que pudiera existir para ello: So, take me back to Constantinople / No, you can’t go back to Constantinople / Been a long time gone, oh Constantinople (“Llévame de vuelta a Constantinopla / No, no puedes volver a Constantinopla / Hace mucho tiempo que se fue, oh Constantinopla”).

Vídeo de la versión original de The Four Lads

Vídeo de la versión de They Might Be Giants


[Imagen de portada extraída de: genius.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.