Historia negra de Lovecraft Country

La temática racial en los EEUU ha sido representada por la ficción bajo múltiples perspectivas en diferentes títulos, algunos ya tratados en esta revista, como The Get Down, The Long Song, o Madam C. J. Walker. Este año que ya dejamos atrás, pudimos contar con otra gran producción centrada en la desigualdad y conflictos entre las poblaciones negra y blanca, esta vez desde un punto central de ciencia ficción, pero con gran base histórica. Hablamos así de Lovecraft Country, serie de HBO nacida a raíz de la novela homónima de Mat Ruff.

A través de sus diez episodios, los protagonistas se exponen a constantes peligros surgidos de dos fuentes principales. La primera, el mundo de la magia y personajes fantásticos de terror, explorando de lleno el lore creado por H. P. Lovecraft, del que se nutre la serie. La segunda, la supremacía blanca en la década de los 50, una de las más tensas en cuanto al conflicto entre ambas poblaciones coexistentes, especialmente en los estados del sur. En ellos, la vida se regía según las Leyes Jim Crow, creadas en el Período de Reconstrucción tras la Guerra de Secesión, entre 1867 y 1877, donde se establecían las normas de segregación racial en espacios públicos. Ejemplos de dichas leyes aparecen constantemente a lo largo de la serie, como los asientos para negros en los autobuses, los baños para negros o el toque de queda que tenían en algunas áreas.

Arriba, fotografía de 1937 tomada por Margaret Bourke-White en Louisville, Kentucky. Abajo, fotograma de la serie recreando dicha fotografía. Fuente: Reddit.

Relacionado con esto, uno de los protagonistas dice estar escribiendo una guía de viaje especializada en lugares seguros para la población afroamericana. Se trata, nada menos, que del conocido The Negro Motorist Green-Book, escrito por el cartero de Nueva York Victor Hugo Green en 1936 y donde se recogían los principales hostales y tiendas donde dicha población podía sentirse segura en caso de necesitar viajar por el país. Entre las advertencias que se recogen, se mencionan los llamados Pueblos Ocaso (Sundown Towns). Estas eran localidades cuya población era íntegramente blanca y establecían leyes particulares de segregación racial más severas que las mencionadas Jim Crow, caracterizadas por la obligatoriedad de que cualquier persona no blanca debía abandonar el área al caer la noche. Este será uno de los conflictos explorados en la ficción, donde se ve cómo los personajes principales intentan huir de uno de estos municipios a contrarreloj, siendo perseguidos por el sheriff.

En cuanto a personajes reales, se mencionan muchos nombres de personas negras que murieron a causa del racismo del momento, sirviendo así como un libro abierto de Historia Negra. Uno de los más conmovedores, tratado en el presente de la ficción, fue el linchamiento de Emmett Louis Till el 28 de agosto de 1955, adolescente de 14 años de edad acusado de ofender a una mujer blanca en una tienda de ultramarinos. Este suceso marcó un hito en el Movimiento de derechos civiles de los EEUU y aparece abiertamente representado en la serie con una gran manifestación que explica el suceso al espectador. A mayores, a través de saltos espacio-temporales (no olvidemos que sigue siendo una serie de ciencia ficción), conocemos otros nombres relevantes, como el de Josephine Baker, actriz y vedette franco-americana muy aclamada en París, que fue condecorada por la Cruz de Guerra (Croix de guerre) por su implicación al ayudar a la resistencia francesa en la II Guerra Mundial. También conocemos en otro salto a las Amazonas de Dahomey, unidad militar del Reino de Dahomey (actual República de Benín, en África) que estaba íntegramente compuesta por mujeres guerreras y a las que se representa en la Batalla de Cotonou de 1890 frente a las tropas de ocupación francesas. Dicho ejército también aparece representado en la película Black Panther, donde sirven de inspiración para crear la guardia militar Dora Milaje, guardianas del Rey de Wakanda.

Fotograma de la serie en la que se representa a las Amazonas de Dahomey. Fuente: Serie original.

Volviendo a EEUU, terminamos las referencias históricas de Lovecraft Country con uno de los eventos más sanguinarios de la historia racial norteamericana. Se trata de la Masacre de Tulsa, que tuvo lugar en dicho distrito del estado de Oklahoma el 31 de mayo de 1921. Este día, la población blanca de Tulsa encarnizó una batalla abierta contra la población negra, bombardeando con aviones privados uno de sus barrios residenciales más importantes, destruyendo viviendas y negocios, matando a todo aquel que se encontrasen. Esta batalla se representa de forma gráfica y bastante explícita en la serie, asegurándose de que cale en el espectador el horror de aquella fatídica noche, más propia de una guerra.

Como decíamos, la serie de HBO se enmarca en el género de la ciencia ficción, con amplios tintes de fantasía. Sin embargo, los creadores muestran gran interés en asegurarse de que se representen algunos momentos clave para la historia de la población negra, centrándose en gran medida en los conflictos propios de la segregación racial. Estos no solo venían de la población local blanca, sino que estaban protagonizados sobre todo por la opresión policial y la presencia constante del Ku Klux Klan, relatando así numerosos casos de asesinatos que a pesar de que quedaron impunes en el momento, quedaron grabados en los libros de Historia.


[Imagen de portada extraída de Más Cultura]

Un comentario

  1. Than you ffor some othber wolnderful post.
    Where else could anhyone gget thnat type of inforation iin such a pefect approahh of
    writing? I’ve a presentation next week, andd I amm oon tthe searxh for uch information.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.