Castellica y las cruzadas: guerra, indulgencias… y música

Aunque la Historia es fuente de inspiración para el heavy metal desde prácticamente sus inicios, ha sido en las últimas décadas cuando han ido surgiendo más y más grupos que ponen al pasado como eje temático principal en sus composiciones. Ese parece que será el caso de los brasileños Castellica, formación nacida en 2011, pero que no ha publicado su primer disco, Moment of Glory, hasta hace apenas unos días, en este febrero de 2021. Es cierto que en su ópera prima predomina la temática épica sin contextualizar, pero dos de sus canciones nos transportan directamente a las Cruzadas, vistas desde la óptica de caballeros cristianos: Holy Knight -su primer single, además- y Warriors. No sorprende la elección de este pasaje histórico en concreto, teniendo en cuenta la presencia dominante en el logo de Castellica, haciendo las veces de la letra “t”, de una gran cruz de Santiago, símbolo de una de las órdenes militares más conocidas del Medievo.

Las dos composiciones analizadas ubican a los personajes en Tierra Santa durante los años de las Cruzadas, aunque sin especificar más las coordenadas espacio-temporales. Así, mientras que en Warriors se dice que están marchando en los campos de la tierra antigua (Marching on the fields of the old land), en Holy Knight concretan un poco más, al afirmar que caminan en Tierra Santa (walking on the Holy Land). Sin embargo, en las letras no hay ninguna referencia a reino o ciudad alguna, aunque en Warriors parece que el compositor, Marcello Falbo Colavite, tenía en mente una batalla en particular, a tenor de los versos I see trouble in the North / Sounds of trumpets echoed in the air (“Veo problemas en el norte / Sonidos de trompetas resonaban en el aire”). Las trompetas, tan habituales en los campos de batalla medievales -en los que servían para guiar a las distintas unidades militares-, desde luego parecen encajar con esos “problemas”, si bien desconocemos a cuáles se refiere. Las posibilidades son numerosas, porque no faltaron enfrentamientos entre cristianos y musulmanes a lo largo de las múltiples cruzadas, pero quizás pueda hacer referencia al sitio de Edesa, la batalla de Antioquía o la del Vado de Jacob.

Imagen extraída de: insonoro.com

Donde sí se observa el interés de Castellica por reflejar el pasado es en el ámbito de las mentalidades, aspecto que en otros grupos suele quedar relegado a un segundo plano, muy por detrás de las batallas. Así, en ambas canciones analizadas hay una constante referencia a las motivaciones que llevaron a miles de hombres a tratar de recuperar los Santos Lugares para la Cristiandad. Evidentemente, y aunque hubo más razones, la mera idea de derrotar al Islam (the false religious; “los falsos religiosos” o “los de la falsa religión”) resultaba muy atractiva, al ser éste el principal enemigo (externo) para los católicos del momento. En esa línea va el verso de Warriors We march to free the land of the enemies (“marchamos para liberar la tierra de los enemigos”). Sin embargo, al final esto solo era realmente relevante para unos pocos, y si el llamamiento a la Cruzada realizado por el papa Urbano II -y por sus sucesores, en ocasiones posteriores- tuvo éxito, fue en mayor medida por motivos religiosos y otros algo menos teológicos, como la gloria y la búsqueda de riquezas. En Holy Knight, de hecho, se menciona que luchan no solo por la salvación, sino también por la gloria (We fight for salvation and glory). Las motivaciones más apegadas a lo terrenal fueron, en realidad, una constante, pese a la opinión del papado, que manifestó no considerarlos adecuados ya desde el mismo momento de la convocatoria de la primera Cruzada, en el Concilio de Clermont de 1095.

No obstante, el fervor religioso parecía tener un mayor peso en buena parte de los cruzados, que buscaban aprovecharse de las indulgencias otorgadas por la Iglesia para aquellos que se sumaran a la lucha contra los musulmanes. Gracias a ellas, ya no sería necesario que realizaran penitencia alguna por sus pecados ya perdonados por el sacramento de la confesión, y de ese modo sería más sencillo limpiar su alma y alcanzar la salvación. Esto era algo realmente significativo para todos los creyentes, y se refleja de manera reiterada en estos dos temas de Castellica: en Holy Knight se dice We fight for salvation and glory, / hoping to leave our sins in the sand (“Luchamos por la salvación y la gloria, / esperando dejar nuestros pecados en la arena”) y a goal to meet, / seeking forgiveness, a soul to clean (“un objetivo que alcanzar, / buscando el perdón, un alma que limpiar”), mientras que en Warriors se indica que los cruzados luchan for God, for Faith and for our beliefs (“por Dios, por la Fe y por nuestras creencias”), con fe absoluta (God, I have faith, “Dios, tengo fe”).

Asimismo, también hay algunas pinceladas históricas más -pocas, cierto es- en estos temas, como el verso The cross on our chest (“la cruz sobre nuestro pecho”), en el que se dibuja el elemento más distintivo de los guerreros cristianos en Tierra Santa, la cruz en sus vestimentas, que será especialmente usual en las órdenes militares que nacerán a propósito de la conquista de Jerusalén y territorios circundantes, como la Orden del Temple, la Orden del Santo Sepulcro, la Orden de los Hermanos Hospitalarios u Orden de San Juan, etc. De hecho, el carácter ambivalente de estas órdenes, al aunar actividades piadosas y bélicas, queda bastante bien definido cuando, tras hablar de la cruz en el pecho, se mencionan las espadas en las manos (The cross in our chest and swords in our hands).

Así, aunque en su disco debut Castellica se centre más en la mera épica típica del power metal -estilo que mezcla con un heavy más clásico-, este grupo oriundo de Brasil sí nos acerca un poco al contexto de las Cruzadas medievales, sobre todo a la mentalidad de los caballeros que se encaminaron a la conquista de la región más sagrada para la Cristiandad, aquella donde Jesucristo desarrolló su vida. Esto, que es clave para entender aquel proceso histórico, resulta especialmente interesante por no ser un elemento al que se le suela prestar tanta atención en este tipo de canciones, normalmente más centradas en aspectos puramente bélicos, y es buena muestra -una vez más- de la facilidad del heavy metal para engarzar sus potentes notas con la Historia.

Enlace al videoclip de Holy Knight

Enlace al vídeoclip de Warriors

[Imagen de portada extraída de: Encyclopaedia Metallum / metal-archives.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.