La historia de la cazadora: Buffy, cazavampiros

Allá por el año 1997, se estrenaba cierta serie que marcó la infancia de toda una generación, Buffy, Cazavampiros. Esta contaba la historia de una adolescente que había sido llamada a realizar una vital misión, proteger al mundo de las fuerzas de mal.

Dicha muchacha es la Cazadora, una elegida que surge en cada generación y que se enfrenta contra demonios de todo tipo, siendo los más frecuentes, los vampiros (de ahí el título de la serie). Esta figura y lo que implica para Buffy el encarnarla, es uno de los principales temas que se tratan en la serie, junto al enfrentamiento y derrota de demonios, que son una representación de los miedos de los personajes.

Ya desde los inicios de la serie, hay un interés en mostrar que esta encarnación tiene sus orígenes atrás en el tiempo. Esto se puede ver en una de las promos antes del estreno de la 1ª temporada, en la que se hace un breve recuento de varias Cazadoras históricas (una de Virginia en 1866 y otra de Chicago en 1927). Y no será esta la única referencia ya que, a lo largo de las 7 temporadas, Buffy tendrá que explorar sus raíces para comprender mejor su papel en todo esto, lo cual la acabará llevando a conocer la historia de la Primera Cazadora, Sineya, y a posteriores cazadoras como Xin Rong (en 1900) y Nikki Wood (en 1977).

Figura 1. De izquierda a derecha: Sineya, Xin Rong y Nikki Wood. Fuente: Buffyverse Wiki, 1, 2 y 3


La historia de la Cazadora

Profundizando un poco más en lo que nos cuenta la serie sobre ella, vemos que es una mujer, única en el mundo, con habilidades sobrenaturales que le permite enfrentarse en igualdad de condiciones a los demonios que se dedican a atacar el lugar en el que se encuentran.

Como decíamos, la primera en surgir fue Sineya, una mujer que vivía en la África prehistórica (no se dan más datos temporales) y que es creada por los Hombres de las Sombras a partir de unir a esta con el espíritu de un demonio de sombra, lo que significa que cazadoras y demonios, surgen de lo mismo. El folclore búlgaro nos habla de ciertas creencias en las que se creía que aquellos nacidos entre Navidades y Año Nuevo, podían convertirse tanto en vampiros como en cazadores. Esto nos habla de que ambas figuras estaban estrechamente enlazadas y que surgen de lo mismo, al igual que la Cazadora y los demonios. Resulta también curioso que la primera surja de África, tal vez debido a que se considera a este continente como la Cuna de la Humanidad.

Tras Sineya, van sustituyéndola a lo largo del tiempo otras mujeres de diferentes lugares a lo largo del mundo (Egipto, China, México…), algunas de ellas las conocemos a través de cómics que ampliaron este universo, ya que en la serie solo se mencionan a tres. Las dos cazadoras restantes que aparecen en Buffy, Cazavampiros, son Xin Rong, de la cual conocemos el momento en el que es derrotada en China durante el Levantamiento de los Boxers (1899-1901). Y Nikki Wood, que vivió en Nueva York y de la que vemos también su derrota en 1977.

No solo el origen de la Cazadora es histórico, también lo es el método que siguen para cazar demonios. En escritos de folclore eslavo, se ve que la caza sigue los siguientes pasos: Primero, comienzan a ocurrir cosas extrañas en un lugar, al igual que al principio de cada capítulo de la serie en el que se presenta lo que acontece en Sunnydale. Segundo, se descubre las motivaciones del demonio (ser malvado, buscar venganza, etc.), Tercero, un individuo o un grupo, se dedica a investigar al demonio y buscar cómo derrotarlo, al igual que hacen Buffy y sus amigos. Y cuarto, se lleva a cabo un ritual para acabar con el ser maligno en cuestión. En la serie esto se hace combatiendo físicamente, mediante la ayuda de hechizos u objetos encantados.

¿A qué se debe esta vinculación con la historia y las cazadoras?  Esto puede deberse a un discurso de legitimidad y poder. Durante la serie los demonios más poderosos son los más antiguos. Si querían mostrar su contrapunto, sus orígenes tenían que ser tan antiguos como los de ellos, ya que eso las muestra al mismo nivel. Lo cual no dista mucho de los discursos de algunas familias nobles del medievo que legitimaban su puesto en descender de otras familias poderosas más antiguas.


Los Cazadores históricos

La figura del cazador de demonios es recurrente en la ficción, como es el caso del afamado Van Helsing, cazavampiros que va tras Drácula o el mismo Geralt de Rivia, brujo que se dedica a cazar seres de todo tipo. ¿Cuál es su origen entonces? ¿Surgen de folclore o fue una profesión real?

Tal vez uno de los primeros ejemplos podría estar en la mitología griega y sus héroes, los cuales se enfrentan y derrotan a seres sobrenaturales, como Teseo y el minotauro o Perseo y Medusa. No sería de extrañar este paralelismo con la serie, ya que se hace referencia a la Antigua Grecia en algunos capítulos, como es el caso del demonio de tres cabezas que protege la boca del infierno, lo cual recuerda a Cerbero. Pero estos no dejan de ser figuras mitológicas. Para encontrar ejemplos reales, tenemos que avanzar unos cuantos cientos de años hacia delante, al siglo XIX. En este momento, se hace una recopilación del folclore rural búlgaro y en dicho libro se menciona a un cazador de vampiros llamado sâbotnik o vâperar. También se describe un caso en 1895 en el que había un cazador en Bitola (Macedonia) conocido como vampirdzia. A estos cazadores se les describen como personas que estaban destinadas por nacimiento a cazar vampiros, algo similar a lo que encontramos en Buffy, ya que le viene por nacimiento puesto que las cazadoras nacen siendo Potenciales y cuando la Cazadora en activo muere, una de estas Potenciales pasa a convertirse en la nueva Cazadora. Siguiendo con los vampirdzii, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se ve que hay cierta profesionalización y estos ganan dinero cazando vampiros. Esto nos puede indicar que era una profesión real y ejemplo de ello lo tenemos en Constantinopla. Puede que Buffy no gane dinero cazando vampiros, pero sí que es cierto que lleva esta misión como si de un trabajo se tratase.

De todo esto podemos sacar que la historia aparece incluso en la ficción más fantasiosa y que esta, al igual que en otras épocas, sigue sirviendo como discurso que otorga poder y legitimidad, porque las raíces en el pasado pesan en la percepción que se tiene de un individuo, en este caso, una cazadora de vampiros.     

              


Bibliografía:

Buttsworth, S. (2002). «Bite me»: Buffy and the penetration of the gendered warrior-hero. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, vol. 16 (nº 2), 185-199.

Dubois, F. (2012). Le mythe herculéen dans trois séries américaines: Supernatural, Buffy the Vampire Slayer et The X-Files. Les chantiers de la création, 5. DOI : 10.4000/lcc.427

Field, M. (2013). Buffy the Vampire Slayer. Myth, Metaphor & Morality.

McClelland, B. A. (2006). Slayers and their vampires. A cultural history of killing the dead. The University of Michigan Press.

Stafford, N. (2007). Bite Me! The 10th Buffyversary. Guide to the World of Buffy the Vampire Slayer. ECW Press


[Imagen de portada extraída de: alphacoders.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.