Bruja Akata (Akata Witch, 2011) es una de las obras de la escritora estadounidense de origen nigeriano e igbo, Nnedi Okorafor. En este año 2021 acaba de salir a la venta la traducción de la secuela, Guerrera Akata (Akata Warrior, 2018), que al igual que la primera entrega ha sido traducida por Carla Bataller Estruch. En estas novelas de corte juvenil nos narra la historia de Sunny Nwazue que, al igual que la autora, es de padres nigerianos, aunque nació en Estados Unidos, además de ser igbo. Sin embargo, Sunny tiene la peculiaridad de formar parte de la sociedad leopardo, además de ser albina, algo que ocasionará burlas entre algunos de sus compañeros de escuela cuando regresa a Nigeria.
Es precisamente en Nigeria donde se desarrolla como “sujeto independiente” (o sea, persona con poderes mágicos nacida de padres sin poderes) dentro de la sociedad leopardo, una comunidad aparte de nuestro mundo, los borregos, que está cargada de magia y que se inspira en los pueblos Ekpe y Efik, apareciendo en la novela la roca Zuma (Nigeria – Fig. 1.), considerada mágica en la ficción y en la realidad (Ogbuji, 2011). Junto a sus amigos Orlu, Chichi y Sasha, aprenderá a desenvolverse entre jujus y otros elementos mágicos, hasta el punto que dicha sociedad mágica les solicite la misión de acabar con un malvado miembro leopardo que pretende despertar un gran mal a través de sacrificios infantiles.

Pero… ¿quiénes son los igbos? También conocidos como ibo, son los miembros de una de las etnias más extendidas del continente africano, aunque la mayoría se encuentran en Nigeria, Camerún y Guinea Ecuatorial, contando con su propia lengua, también denominada igbo, con diversas variedades regionales o dialectos. De hecho, a muchos y muchas de vosotros ya os sonará esta palabra si conocéis a Chimamanda Ngozi Adichie, una escritora y activista igbo, con obras como Todos deberíamos ser feministas (We Should all be feminist).
Gracias a la figura de Sunny y sus amigos, podremos conocer de cerca parte de la lengua igbo, su sociedad, sus formas de vida, etc. Aunque este pueblo dependa principalmente de la agricultura y el comercio, podemos ver como los padres de Sunny han tenido la oportunidad de desarrollar una carrera, de hecho, la madre trabaja en el hospital. Esto nos enseña otro aspecto de este pueblo, que suelen tener actitudes igualitarias. Se nos muestran también elementos de religión, presentándonos deidades propias de dicho pueblo, como Mami Wata, una deidad acuática de gran importancia, que pervivió en América en los cultos de vudú.
Es en el vudú donde encontramos otras pervivencias de estas artes, prácticas mágicas o religiosas denominadas yuyu o juju, término que también designa el hecho de utilizar objetos en este procedimiento. En la novela, Sunny y sus compañeros utilizan los jujus, que vienen a ser algo así como hechizos, para avanzar en sus estudios mágicos o vencer las pruebas que se ponen en su camino. Utilizan también un puñal juju, un objeto mágico que les ayuda con los hechizos más complejos. Cuando consiguen superarlos son recompensados con monedas mágicas que aparecen de la nada, los Chittim. Estos son descritos como piezas de metal en forma de “C”, disponibles en cobre, bronce, plata y oro. Están basados en los okpohos o manillas (Fig. 2), típicos de África occidental.
Cuando practican magia pueden además sacar a la luz su rostro espiritual, que les ayuda a mejorar con sus hechizos. En el caso de Sunny es como una máscara con forma de Sol, en otros parece hecha de marfil o madera con símbolos de su lengua, con formas animales, etc. Estos rostros nos pueden recordar a las máscaras de marfil o madera propias de este pueblo o incluso de pueblos vecinos como los yoruba (Fig. 3).

Por su parte, los símbolos que podemos ver en la máscara de Sunny son caracteres nsibidi, un tipo de escritura que hace alusión a una posible sociedad secreta religiosa, como la sociedad leopardo que podemos leer en la novela. Casi todos los libros y textos que usa Sunny están escritos en estos caracteres, que podrían tener su origen en el pueblo igbo. Es tal su importancia que el ilustrador encargado de las portadas de los libros quiso reflejar esto mismo, representando a Sunny con el símbolo nsibidi de amor.
Como hemos visto, el idioma y las palabras son muy importantes en la novela. Otro término a destacar es “Akata”, que forma parte del título en ambas novelas. Su origen lo encontraremos en el pueblo yoruba nigeriano y, aunque su traducción tiene otro significado, es usada peyorativamente con aquellos estadounidenses con ascendencia africana, como Sunny. Uche Ogbuji (2011) explica la razón de este título, para nombrar así a Sunny que, además de Akata, es albina y bruja. Como el autor afirma, es el propio albinismo de Sunny lo que la caracteriza como bruja, pues en diferentes regiones del continente africano los albinos son considerados parte del mundo mágico. Esta condición ha hecho que sean perseguidos en algunas áreas, incluso agredidos para vender sus partes mutiladas en su contra para ser utilizadas en hechizos.
Aunque la novela de Nnedi Okorafor es de corte fantástico nos ayuda a acercarnos al pueblo igbo y su cultura, así como a otros pueblos de la zona de Nigeria, pudiendo conocer aspectos generales de los mismos. Aunque en esta reseña destacamos algunos aspectos de la novela, sobre todo aquellos que tienen que ver con las características etnográficas de la misma, queremos recomendaros el análisis de Uche Ogbuji, disponible en inglés, donde explica más detalladamente las características de los pueblos representados. Además, si os gustan las novelas de aventuras y fantasía, os recomendamos esta bilogía, pues en seguida os enamorareis de Sunny y sus amigos, y os hará viajar y vivir aventuras que no esperareis.
Bibliografía:
Drewal, H.J. (2008). Mami Wata. Arts for Water Spirits in Africa and its diasporas. African Arts.
Manus, Ukachuwu (2000). El misterio de Dios en África: Las experiencias de los igbo y los yoruba. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo: XX Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra / edición dirigida por José Luis Illanes, Javier Sesé, Tomás Trigo, Juan Francisco Pozo y José Enériz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp.195-205.
Martínez Veiga, U. (2020). Mami Wata, diosa de la emigración. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-115.
Ogbuji, U. (29 de marzo de 2011). The Word on Akata Witch. A & C Reviews. The Nervous Breakdown.
[Imagen de portada extraída de: El Octavo Historiador]