Patrimonio en Realidad Aumentada

Las nuevas tecnologías llevan muchos años presentes en los museos y en los yacimientos más destacados, demostrando que se puede atraer la atención del público de formas muy diversas. Las audioguías siguen teniendo una gran presencia y acogida, aunque estas han evolucionado, en muchos casos implementando la realidad aumentada o la realidad virtual. De hecho, hace un año os recogimos una gran selección de lugares que se pueden visitar desde la comodidad del sofá, así como a través de sus redes sociales.

Sin embargo, a pesar de que muchas de estas visitas virtuales se centran en permitirnos la entrada a sus exposiciones como si estuviésemos presentes, sí es cierto que se limitan solo a lo visual, dejando de lado el análisis de las obras. Tanto es así, que la primera dificultad que encontramos es la imposibilidad de leer los letreros explicativos que complementan a las muestras, como ocurre en la colección de museos virtuales de Galicia o en la de patrimonio de Xàbia. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza consigue salvar este obstáculo, permitiendo al usuario acercarse a cada pieza de forma individual para así poder observarla en mayor detalle, aunque para conocer la información sobre la misma te abre una nueva pestaña en su web, sacándote de la visita.

En otras ocasiones, vemos que estas incursiones en 360º vienen acompañadas de explicaciones en audio, haciendo la experiencia más inmersiva y atractiva. Destacamos como tal las visitas virtuales creadas por Soria Espacio Natural, con magníficos análisis del Monasterio de Santa Mª de Huerta o de la Villa Medieval de Calatañazor.

Cali, el personaje de realidad aumentada de la aplicación Destino Xurés, explicando la iglesia visigótica de Santa Comba de Bande (Ourense). Fuente: Calameo.

Otro avance tecnológico del que se sirven las instituciones para interpretar el patrimonio es la realidad aumentada. La más desarrollada es la que se presenta in situ, levantando la planimetría de un yacimiento para que el usuario pueda comprender cómo era la vida en aquel lugar. Podemos verlo en la Villa Romana de l’Albir (Alicante) o en el yacimiento de La Virgen del Campo (Enciso, La Rioja). A mayores, se les suman aplicaciones Android e iOS que también nos sumergen en estos lugares históricos, aunque requieren descargarlas, como la que ofrecen en el yacimiento Los Millares (Almería), la Quinta da Regaleira (Sintra, Portugal) o la app Destino Xurés, que recorre varios espacios de la Baixa Limia (Ourense), entre los que destacan la iglesia de Santa Comba de Bande o el yacimiento romano de Aquis Querquennis. Por último, cabe también mencionar el proyecto Vir Time Place, gracias al cual podemos recorrer numerosos yacimientos romanos de España, Portugal, Italia, Grecia, Francia y Turquía, aunque todavía se encuentra en desarrollo.

Estos son solo algunos ejemplos, aunque cada vez son más los que apuestan por integrar nuevas tecnologías para atraer al público. A pesar de todo, estos avances requieren un coste bastante alto, especialmente de mantenimiento, por lo que también es habitual encontrarnos noticias sobre museos y lugares que lo implementan con la ayuda de alguna subvención, pero que desaparecen al cabo de muy pocos años. Implementar nuevas ideas para promover la difusión del patrimonio es muy necesario, pero solo si la institución tiene los medios para poder mantener el resultado final, más allá de en el momento de su inauguración, algo que también vimos con la implementación de nuevas redes sociales. Con todo, seguimos animando a que se fomenten nuevos medios de divulgación, ya que lo importante al fin y al cabo es que la Historia y el patrimonio sean accesibles a cualquiera, difundiendo el conocimiento que nos regala el pasado.


[Imagen de cabecera extraída de Vir Time Place]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.