La Tierra Media es, para aquellos que no la conozcan, un continente de Arda, el mundo creado por J.R.R. Tolkien para ser el escenario de buena parte de sus novelas, como “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit” Este mundo está repleto de historias, leyendas, seres fantásticos y otros que no lo son tanto. A lo largo y ancho de este continente podemos encontrar múltiples reinos, pueblos, ciudades y lugares emblemáticos, cada uno de ellos con una importancia histórica dentro del mundo, que nos cuentan cosas acerca de su pasado. Sus nombres son un reflejo de ese pasado y de lo que significan para los distintos pueblos que habitan la Tierra Media; del mismo modo, los nombres de los distintos lugares en nuestro propio mundo nos hablan de nuestro pasado y nos permiten conocernos un poco mejor.
El estudio de la toponimia nos permite comprender la evolución del significado o la utilidad que han tenido distintos sitios en el pasado. A lo largo de las próximas líneas iremos comparando la toponimia de algunos lugares de la Tierra Media con topónimos reales, comparando sus significados o viendo de donde podrían haber salido, si es que tienen inspiración real. Sin embargo, teniendo en cuenta la ingente cantidad de topónimos que hay, vamos a dividir este repaso en varias partes, para hacerlo más cómodo de leer y revisitar.
Siempre hay que comenzar por alguna parte y, si hablamos de comienzos, ningún lugar de la Tierra Media es más apto para ello que La Comarca, la tierra de los hobbits, repleta de verdes campiñas, bosques y colinas. Situada en el centro del antiguo reino de Arnor, La Comarca es una región pequeña y cerrada en sí misma, cuyos habitantes son poco amigos de trastornos y alteraciones. Su nombre inglés, “The Shire”, proviene de una terminación frecuente en varias divisiones administrativas inglesas como puedan ser Yorkshire, Oxfordshire o Hampshire, significando “condado”. Al mismo tiempo, los propios hobbits son un pueblo que llega para asentarse en unas tierras ya ocupadas por otro reino desde hacía tiempo. De forma semejante a como anglos y sajones se asentaron en Gran Bretaña.

Si nos fijamos en la distribución interna de La Comarca, está dividida en cuatro regiones distintas: la Cuaderna del Norte, la Cuaderna del Sur, la Cuaderna del Este y la Cuaderna del Oeste. Estas Cuadernas, Farthings en inglés, son herencia también de la división territorial inglesa y que significa la cuarta parte de algo. La mayor parte de nombres dentro de La Comarca hacen referencia a accidentes geográficos, como Vallelargo, Delagua o el Bosque Viejo; a animales cercanos, como los Ranales o los Gamos; o a aspectos propios de la cultura o la historia de la región, como Cavada Grande, las Barrancas de Tuk o Hobbiton.
Sus paisajes recuerdan a los ingleses, sobre todo de las regiones interiores de Gran Bretaña, con colinas verdes, ríos y campos de cultivo. Si bien Tolkien no hace una descripción demasiado pormenorizada del clima de la región, podemos suponerle un clima oceánico suave, semejante al de las Islas Británicas. Con unas condiciones que favorecerían la vegetación que se nos describe. Todo ello contribuye a la sensación final que el autor nos quiere transmitir. Toda la región de la Comarca es, probablemente, la que más familiar suena en lo referente a los nombres. Todos ellos están en lengua común, pese a que algunos tengan equivalente en élfico, como es el caso del río Brandivino, también llamado Baranduin. Además, la mayoría de nombres refieren a pequeños pueblos con nombres normales y corrientes, sin pretensiones de grandes trasfondos. De esta forma, la Comarca suena más familiar, al utilizar una denominación que nos resulta conocida. Pero no solo en la toponimia, como decíamos antes, su clima y paisaje están escogidos para resultar fáciles de asociar a una Inglaterra idealizada, una Inglaterra preindustrial. Así, Tolkien nos está dejando ver, a través de su toponimia, una descripción del pasado y el presente de esta tierra, así como una descripción geográfica e incluso cultural de la misma. Un reflejo de las gentes que ocupan este lugar y su historia.
[Imagen de portada extraída de: wall.alphacoders]
Un comentario