Almudena Monferrer Bono es una escritora y guía de turismo de Teruel, que ha aprovechado su formación y experiencia profesional para crear ¿Hay Amor en la Guerra? (2020), un conjunto monográfico de veinte relatos ambientados en la Guerra Civil española, y más concretamente en Teruel y sus alrededores. La autora mezcla diferentes historias reales con la ficción, incluyendo algunos datos históricos que ayudan en la ambientación. La temática principal es el amor, en sus diferentes formas, aportando así algo de luz a un episodio de nuestra historia violento y cruel.
Al final de cada relato, Almudena hace un pequeño apunte sobre el mismo, explicando que la inspiró a la hora de escribirlo, así como aclarando cuáles o qué partes están inspirados en historias reales de personas de la zona, como es el caso del relato en honor a Victorina Báguena Martín, una de las víctimas de la guerra en Villaespesa (Teruel).
Al tratarse de relatos cortos, no son necesarios muchos detalles para crear una ambientación histórica que recree la atmósfera deseada, por lo que la autora incluye algunos datos históricos en cada relato que, en conjunto, ayudan al lector a hacerse una idea de cómo fue la Guerra Civil en el Bajo Aragón. Entre los escenarios que nos presenta, uno de los más recurridos es la Batalla de Teruel, que tuvo lugar entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, en la ciudad homónima y sus alrededores; así como otras batallas o sucesos como la Batalla de Alfama (5-8 febrero de 1938).
Así mismo, también describe diferentes lugares o enclaves, como la Plaza del Torico y la Catedral de Santa María de Mediavilla, ambas en la ciudad de Teruel, presentes en diferentes relatos. En uno de ellos, nos narra la destrucción de la ciudad y la evacuación de los civiles, haciendo referencia a cómo se conservó la estatua de Torico y cómo se vio afectada la Catedral. En el caso de esta última, los bombardeos y disparos destruyeron parte de la misma, pero a su vez, sacaron a la luz la techumbre mudéjar del siglo XIII, oculta tras las bóvedas durante siglos.
Gracias a esas historias tan variadas la autora muestras diferentes puntos de vista de la Guerra Civil por parte de ambos bandos. Cuenta también la historia de aquellas mujeres y hombres torturados y encarcelados por sus ideales, los diferentes campos de trabajo en la zona, el sufrimiento y las enfermedades que asolaban las trincheras, los escondidos o “topos”, la persecución de religiosos y profesores o la vida de aquellos niños obligados a madurar ante la nueva realidad, como la denominada “Quinta del biberón”.
Se trata por tanto de un conjunto de relatos, disponible en formato digital y papel, con ambientación histórica basados en algunos casos en historias reales, que nos acercan a la una etapa concreta de la Historia en la zona de Teruel, de la mano de una autora que nos guía en un viaje al pasado de esta región. En la web de la autora y en el Instagram (@lecturadeilusiones) podréis encontrar más información sobre sus relatos, como es el caso del IGTV donde explica La Quinta del Biberón y La Quinta del Saco.
Además, ofrece información sobre enclaves que visitar en la región de Teruel (relacionados o no con los relatos), así como vídeos IGTV relacionados con los mismos o con diferentes vestigios de la Guerra Civil en la zona, como puede ser la Posición de Sarrión y sus refugios.
[Imagen de portada a partir de la portada de Lecturadeilusiones]