Homero y la sirena perdida

Penélope Quills, la sirena perdida es la primera entrega de una de las últimas bilogías de la escritora española Victoria Álvarez, de quien ya hemos visto en otras ocasiones en esta revista, que aprovecha su formación como historiadora del arte para crear la ambientación de sus historias, que siempre cuentan con toques fantásticos o paranormales. En este caso, nos encontramos ante una novela orientada a un público mucho más joven que las anteriores, resultando así mucho más breve y, en cierto modo, escueta.

La autora nos traslada al año 1874, a la época victoriana en Oxford, donde conoceremos a la familia Quills, investigadores que regentan un museo de ciencias naturales en la ciudad. Penélope, la hija mediana, quiere seguir los pasos de su difunta madre y ser pionera en su campo, convirtiéndose en una de las escasas mujeres de la época que dedica su vida a la investigación. Sin embargo, su familia no parece estar de acuerdo con ello. Paralelamente, su vida y la de su familia da un giro completo cuando el hallazgo de una sirena real irrumpe en su día a día. Esta sirena, proveniente de Nueva Atlántida marcará un antes y un después en la historia de Penélope Quills.

En este caso, a diferencia de otras novelas, el trasfondo histórico no destaca por su profusión, pero la autora continúa introduciendo referencias históricas, guiños y sucesos de la época para ayudar en la ambientación. Así es el caso de las numerosas referencias a autores clásicos a la hora de hablar de Nueva Atlántida y el mundo de las sirenas, las cuales, en la novela, parecen descender de la mítica Atlántida, hablan en perfecto latín, y conocen la obra de Homero. Gracias a las referencias a este escritor griego incluidas en el texto, la autora nos muestra parte de su obra, concretamente la Odisea, no siendo casualidad que la propia protagonista comparta nombre con la esposa de Ulises (en latín) / Odiseo (en griego en la obra original).

En cuanto al momento en el que se desarrolla la novela, la autora nos describe la ciudad de Oxford y otros enclaves como Londres o el Castillo de Tintagel (castillo comúnmente asociado a la ficticia corte artúrica) para poder así ubicarnos en el espacio. Hace referencias a la situación del momento, como las diferentes Sociedades que se dedican a la investigación de las Ciencias Naturales, o a cómo las mujeres poco a poco se abren paso en las mismas, existiendo rumores de que podrían acceder incluso a la universidad. Dado que la historia tiene lugar en 1874, esto último no es raro, pues sería en 1878 cuando se establecieron facultades para mujeres, aunque estas no fueron admitidas completamente en todas las carreras hasta 1920.

Entre otras curiosidades reales incluidas en la novela, podemos destacar el caso de la Sirena de Fiji, la cual es mencionada cuando la sirena del relato es encontrada, siendo varios los familiares de Penélope quienes la comparan con la de Fiji haciendo ver que es simplemente una triquiñuela. El caso de esta sirena, tal y como lo describe la autora, fue un de los muchos trucos que se utilizaron en los espectáculos de fenómenos o freaks que empezaban a abundar en esta época, siendo en realidad una quimera creada con la cabeza de un mono y el cuerpo de un pez.

Al final de la novela, como es habitual, la autora nos cuenta algunas de las fuentes que ha consultado durante la creación de la misma, sumándole valor a su obra. Aunque se trate de una novela orientada para un público joven o incluso infantil, la autora incluye referencias a la Historia que pueden despertar el interés del lector, aunque estas aparezcan en menor cantidad que en otras de sus otras creaciones. Nos encontramos ante un ejemplo más de cómo la Historia puede aparecer como trasfondo en cualquier parte, de una forma amena y variada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.