Referencias histórico – culturales en Tanxugueiras [ES]

Tanxugueiras es un grupo gallego compuesto íntegramente por mujeres que actualmente se encuentra en boca de todos gracias a su posible participación en Eurovisión. Este grupo fusiona la música y los bailes tradicionales gallegos con los actuales. Aunque no les faltan fans desde sus inicios, fue en los últimos meses cuando tuvieron ocasión de crear videoclips que aumentaron su fama, colaborando con diferentes marcas, músicos y asociaciones gallegas. Estos dos últimos videoclips son Figa y Migas, los cuales esconden diferentes referencias históricas y etnográficas, tal y como veremos a continuación.

Figa es el videoclip más reciente, donde la estética y la trama se basan en una quema a mujeres practicantes de brujería. Son las cantantes las protagonistas del videoclip, apresadas por un grupo de hombres que las condenan a unas enormes hogueras, acosándolas con una especie de antorchas (fachos). Finalmente, parecen ser rescatadas por un grupo de mujeres también armadas.

Aunque lo que pretenden representar es la represión vivida durante siglos por parte de las mujeres, esto podría dar lugar a confusión y pensar que intentan representar las famosas quemas de brujas realizadas en el pasado por la Inquisición. Esto último no estaría acorde con la propia Historia, pues si lo que quieren representar es lo sucedido en el pasado en Galicia, tales juicios no fueron tan comunes y no llegaron a quemas. Sí se tiene constancia de algunos casos de mujeres condenadas por estas prácticas, como es el caso de Ana de Castro, obligada a pasear desnuda por Santiago de Compostela. Es precisamente esta mujer originaria de Meis, por lo que podría tener relación con una de las localizaciones del videoclip.

Entre las diferentes localizaciones del videoclip, se encuentra el parque etnoarqueológico de Salcedo y el Pazo de Señoráns en Meis. En el caso de la primera, se trata de un parque en la provincia de Pontevedra localizado en el Outeiro de Mouras, donde se puede visitar la recreación de un poblado de la Edad del Bronce. Posiblemente esta localización fue elegida porque se ajusta a la estética de la joyería que lleva, inspirada directamente en la joyería tradicional gallega y castreña.

La segunda localización sí podría tener relación con la etapa en la que la Inquisición actuó contra la brujería (principalmente siglo XV y XVII). Se trata del Pazo de Señorans, actualmente reconvertido en bodega, localizado también en la provincia de Pontevedra, concretamente en Meis. Esta casa del siglo XVI, con diferentes reformas, es un ejemplo del poder de los señoríos en épocas pasadas. Este tipo de vivienda de campo estaba asociada a los hidalgos, una pequeña nobleza gallega de menor importancia.

En cuanto a la estética y la escenografía, las cantantes y el equipo de producción optaron por fusionar elementos actuales con los más tradicionales, reflejándose en el vestuario y los complementos. En una de las escenas podemos ver el elemento que da nombre tanto al videoclip como a la canción, una figa de cerámica. Esta pieza probablemente sea de la fábrica tradicional de porcelana de Sargadelos, dados los característicos colores azules y blancos. Este elemento se trata de un amuleto contra el mal de ojo presente en la tradición gallega, entre otras, y ya presente en épocas pasadas como la romana.

En el videoclip podemos ver algunos elementos de los trajes tradicionales gallegos asociados a las mujeres, como los pañuelos en la cabeza, algo que no es de extrañar, pues los encargados del vestuario y complementos son, entre otros, Bulideira una tienda especializada en trajes y complementos tradicionales gallegos.

Los elementos de joyería, realizados en oro, aparentan utilizar la técnica de la filigrana, muy común en la joyería de oro gallega. En uno de los casos, destaca una pieza similar a uno de los hallazgos arqueológicos de la provincia de Ourense, sólo que en el caso de la pieza original se trataría de una arracada (pendiente) y no de un colgante. Nos referimos a la Arracada de Vilar de Santos, la cual se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.

Este tipo de joya destaca por su forma semicircular, elaboradas con filigranas o hilos de oro muy finos, que cuando se soldaban daban lugar a complicadas composiciones. Muchas de estas piezas no se enganchaban en las orejas mediante perforaciones, si no que se colgaban de las mismas, probablemente debido a su peso y tamaño. Estas piezas, realizadas con filigranas de oro, imitan la joyería tradicional gallega, la cual bebe directamente de la joyería prerromana del noroeste de la Península Ibérica. Es precisamente en esta época, la castreña, de donde destacan un gran número de hallazgos realizados en oro. Gracias a estos hallazgos arqueológicos se pueden comparar estos elementos prerromanos con la joyería tradicional gallega llegando a la conclusión de que ciertas formas y estilos perviven en el tiempo, así como la forma en la que estos se realizan.

El siguiente videoclip es Midas, su nombre procede del rey de Frigia, que de acuerdo con la mitología griega, convierte en oro todo lo que toca, de ahí que el protagonista del mismo aparente ser precisamente este rey, por estar cubierto de oro líquido, referenciando así su egoísmo y avaricia, acorde con la letra de la canción.

En este videoclip también aparecen elementos de la joyería en oro tradicional, destacando las arracas de oro antes mencionadas, como la que lleva Midas colgando de la lengua, o las que lleva en las orejas en otras escenas, así como los collares de bolas realizados en oro. La primera de las piezas mencionadas conserva mucha similitud con las arracadas de Laundos y la Estela, de la actual Portugal.

Midas lleva además una pieza conocida como galápago (sapo en Galicia) realizado comúnmente en plata sobredorada, en forma de triángulo invertido originario de os petos del siglo XVIII, piezas de joyería de gran tamaño que llevaban las mujeres sobre su pecho, de ahí su nombre (Lorenzo Rumbao, 2008).

Al igual que el videoclip Figa, en este también fusionan , pero en mayor medida, el bailar tradicional con el contemporáneo, apareciendo los míticos pasos de muñeira. En este caso, la vestimenta tradicional tiene mayor protagonismo, pues en varias escenas las cantantes aparecen ataviadas con la misma, destacando los pañuelos, los faldones voluminosos y las camisas de mangas abullonadas entre otros, aportados por el grupo de baile tradicional Tahúme y A soqueira do Petón, esta última encargada de las zocas (calzado tradicional – zuecos). 

Como era de esperar de un grupo folk que une la actualidad con lo tradicional, esto se ve reflejado en los videoclips que presentan, por lo que no son de extrañar la cantidad de referencias histórico – culturales que se pueden apreciar en ellos.


Referencias:

Lorenzo Rumbao, Belén, Marzo 2008. Colgante “Sapo”. Museo arqueolóxico provincial de Ourense. Peza do mes.

M.H. (08/09/2021). Tanxugueiras, las favoritas de los fans de Eurovisión para representar a España en 2022. Diario de Sevilla.

Salvador Rodríguez (13/10/2013). Condenadas por Meigas. Faro de Vigo.


[Imaxe de Portada: Tanxugueiras]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.