Una «Victoria» muy musical

“Victoria” es una palabra polisémica, aunque en general siempre tiene unos tintes bastante positivos para el que la pronuncia, lee o escucha. Sin embargo, hay alguna excepción (a medias) cuando se emplea como un nombre propio. Y no el de cualquiera, sino el de una reina cuya presencia sirvió para bautizar la época de mayor esplendor de todo un imperio, el británico. Aunque tradicionalmente es considerada una de las monarcas más destacadas de cuantas han morado en el palacio de Westminster, para muchos historiadores, los años de la reina Victoria tuvieron muchas sombras que se alargaban conforme los territorios gobernados bajo al Union Jack iban aumentando. Y precisamente de estos claroscuros va la canción Victoria, de The Kinks. Históricos para el rock y uno de los protagonistas de la “invasión británica” de los Estados Unidos, The Kinks concibieron este tema como el primero de su álbum Arthur (Or The Decline and Fall of the British Empire), de 1969. Este iba a ser la banda sonora de una serie acerca de un obrero británico cuya vida iría de finales del siglo XIX hasta los años sesenta, pasando así por el fin de la era victoriana, la I y II Guerra Mundial con su agitado período de entreguerras y los inicios de la Guerra Fría. Aunque este proyecto de ópera-rock televisada fue cancelado antes de comenzar la producción, el disco fue grabado igualmente.

En su Victoria, The Kinks exponen una visión más bien negativa de la Era Victoriana, un período que, aunque brillante a nivel geoestratégico para los británicos, presentó bastantes puntos oscuros que desde mediados del siglo XX comenzaron a hacerse muy notorios en la historiografía e incluso en el imaginario colectivo de buena parte de la población. Eso sí, esta crítica la hacen de un modo más sarcástico que explícito, empezando por el primer verso de la canción: ese Long ago, life was clean (“Tiempo atrás, la vida era limpia”) esconde una visión negativa de la higiene pública y privada, muy alejada de los estándares aceptables en el momento en el que Ray Davies compuso la letra de este tema. Algo más explícita es la descripción de otros aspectos, como la estricta moral victoriana con respecto a las relaciones sexuales (sex was bad, called obscene – “el sexo era malo, considerado obsceno”) o las profundas desigualdades sociales existentes entre ricos y pobres (Though I’m poor, I am free – “aunque soy rico, soy libre”). De hecho, los lujos entre los que acostumbraba a vivir la minoría acomodada frente a las nefastas condiciones de la mayoría son protagonistas de algunos fragmentos de la canción analizada (Stately homes for the Lords, / croquet lawns, village greens – “casas señoriales de campo para los señores, / campos de croquet, verdes jardines”), en la que también se afirma que ese grupo social, aunque exitoso, tuvo un comportamiento perverso (and the rich were so mean – “y los ricos eran muy malvados”).

Imagen extraída de: wikipedia.org

Muchos otros elementos referenciados en Victoria no son aparentemente negativos, o no del todo, pero por el contexto podemos deducir que la visión del autor no era precisamente favorable a los mismos, sino que de nuevo el sarcasmo hizo su aparición. El contexto de la expansión colonial y el imperialismo en la Era Victoriana se puede rastrear en bastantes versos, y relacionado con ello, el sentimiento nacionalista de superioridad que buena parte de los británicos sentían gracias al mismo: land of hope and gloria, / land of my Victoria (“tierra de esperanza y gloria, / tierra de mi Victoria”),  I was born, lucky me, / in a land thay I love (“He nacido, afortunado yo, / en la tierra que amo”), though I’m poor, I am free (“aunque soy pobre, soy libre”)… Todos estos versos van en esa línea, pero especial protagonismo se le da a la propia conquista de nuevos territorios para la Corona por medio de constantes guerras, lo que permitió que las tierras bajo soberanía de la reina Victoria ocuparan parte de los cinco continentes, como se dice con When I grow, I shall fight. / For this land, I shall die. / Let her sun never set (“Cuando crezca, deberé luchar. Por esta tierra, moriré. / Lograr que su sol nunca se ponga”) o con Canada to India, / Australia to Cornwall, / Singapore to Hong Kong, / From the West to the East, / from the rich to the poor, / Victoria loved them all (“De Canadá a la India, / de Australia a Cornualles [región inglesa], de Singapur a Hong Kong, del Oeste al Este, / de los ricos a los pobres, / Victoria los quería a todos”).

Evidentemente, el sesgo de Ray Davies a la hora de presentar este largo período histórico es bastante obvio. A la visión tradicional británica que exaltaba la Era Victoriana, contrapone una óptica que hace más énfasis en aspectos más negativos, e interpreta como tal muchos otros que tienen un cariz mucho más subjetivo. Quizás el mejor ejemplo sería la aceptación de desequilibrios sociales y de la pobreza a cambio de vivir “en libertad”, en el seno de un régimen democrático que afirmaba llevar el progreso y la civilización a lugares atrasados. Pero en cualquier caso, independientemente de la visión del compositor, Victoria de The Kinks no solo es uno de los temas más populares de uno de los grupos más influyentes de la música del siglo XX, sino que además es fiel reflejo de los cambios de enfoque a la hora de interpretar el pasado, y encima sirve para repasar alguno de los tópicos acerca de la Inglaterra victoriana de un modo rápido, ameno, y muy musical, lo siempre es de agradecer.

Enlace a un vídeo con la canción Victoria de The Kinks


[Imagen de portada a partir de la portada de: youtube.com]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.