Ourense: La Ciudad Escultural

En el verano de 2019, el periódico local de Ourense La Región publicaba en un suplemento dominical el cómic La Ciudad Escultural. En él, a través de ocho tiradas, el periodista e ilustrador Guillermo Altarriba nos hace un recorrido sobre ocho estatuas emblemáticas de la ciudad, muchas de ellas olvidadas por la población que las recorre a diario e ignora por qué están ahí o a quién representan.

Ejemplo de ello es la Torre de baño, del escultor Manuel Penín, dedicada a Obdulia Díaz. Con cuerpo de mujer y de tabla de lavar, simboliza a una lavandera que dio cobijo y alimento a cerca de 200 hijos de prostitutas, desde la Posguerra hasta su fallecimiento en 1985, con la ayuda de su hija Lola Nóvoa. La estatua fue inaugurada en 2011 en la Plaza Sacro y Arce y carece de placa.

En algunos casos, el autor hace acopio de investigación incluyendo citas textuales de algunos de los protagonistas, así como de diversos periodistas que hablaron sobre ellos a lo largo de los siglos XX y XXI. Así comprendemos con mayor profundidad la importancia de, por ejemplo, Estanislao ‘Lalao’ Reverte y su sucesor Antonio Colemán, pilotos de rally que cuentan con su estatua de bronce en pleno centro de la ciudad, apoyados sobre el coche de carreras El Alpinche, esculpidos por Ramón Conde en 2006. También nos sirve para comprender el calado que tuvieron en el momento de su inauguración, como en el caso de la estatua del Padre Feijóo, la más antigua de la ciudad, datada en 1887 y esculpida por Juan Soler i Dalmau. El propio cómic nos relata así que su colocación fue motivo de fiesta en la ciudad, que duró varios días y contó incluso con un concurso literario presidido por Emilia Pardo Bazán y un baile de etiqueta organizado en El Liceo.

Extracto de A Avoa Obdulia. Fuente: La Región.

Además, también hace hincapié en la impronta del cómic y de la ilustración en la ciudad, con la estatua de O Carrabouxo, personaje de viñeta satírica más longevo de Galicia, del dibujante Xosé Lois González, esculpido en 2002 por César Lombera. Se le une a la causa la estatua de O Mouchiño, el fauno del artista Xaime Quessada que rinde homenaje a la historia del cómic y al impacto que tuvo en este lugar entre la población local, sirviendo de punto de encuentro y de intercambio de historietas durante el Franquismo.

Por último, completan la colección la estatua de A Leiteira (Ramón Conde, 1999), en homenaje a esta profesión ya desaparecida y que es la escultura más fotografiada de la ciudad; Nexus VI (Xosé Lois Carreira, 2002), estatua del coloso que une las dos orillas de Ourense divididas por el Miño tras el ondeante Puente del Milenio, y la estatua de Santa Eufemia (Xosé Cid, 1985), ubicada sobre la iglesia del mismo nombre y dedicada a la copatrona de la ciudad junto a San Martiño.

Resulta especialmente interesante ver iniciativas como esta para reflotar pasajes y personajes de la Historia que son claves para entender cómo ha sido el progreso de una localidad, en este caso la ciudad de Ourense. Más aún cuando se trata de un lugar donde la historia local brilla por su ausencia a nivel museístico, donde algunas de las citadas estatuas sufren continuos maltratos y signos de descuido y donde su población, con el paso de las generaciones, olvida el recuerdo de los nombres propios que dejaron una huella que se va difuminando por el abandono de las instituciones.


[Imagen de portada extraída de La Región]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.