En la nueva serie de Netflix, Arcane, se adapta parte del lore del famoso videojuego League of Legends. Aunque toda la trama sucede en un mundo de fantasía, hay algunos detalles que nos pueden recordar al mundo real.
La serie transcurre en las ciudades Piltover y Zaun, que son en realidad una misma ciudad, siendo la segunda en cierto modo los suburbios o la ciudad subterránea bajo la principal, recordando este hecho a Edimburgo, ciudad que reconstruyó la zona rica literalmente sobre la zona más pobre. Mientras en Piltover residen las clases más altas, en Zaun nos encontramos principalmente con marginados. La historia de la ciudad y la sociedad que la compone la podemos conocer a través de los personajes principales que son: Vi (Violet) y su hermana Powder, Jayce, Caitlyn, Silco y Viktor.

Nos encontramos en un mundo que bebe de diferentes estéticas y periodos, como son la Época Victoriana y la Revolución Industrial, el Art Decó y el Art Noveau, e incluso los estilos Steampunk o Urbano.
El momento que se vive en la serie también es muy similar a Revolución Industrial, pues el desarrollo de Hextech (una nueva tecnología que une ciencia y magia), es comparable al avance en la vida real gracias al motor de vapor y otros inventos similares. Dado que Piltover y Zaun tienen una gran inspiración en Inglaterra, y más concretamente Londres, no es raro que la estética de los personajes y el trasfondo sean similares a la de este periodo histórico en dicha región. Vemos por lo tanto cómo los creadores de esta nueva tecnología, Jayce y Viktor, la intenta hacer accesible a todo el mundo, pero pese a sus esfuerzos, esta acaba en manos de las élites. Eso hace que Zaun, el submundo, sea cada vez más pobre, caracterizado por una niebla tóxica procedente de las fábricas, que afecta cada vez más a la salud de sus habitantes. Esto recuerda al Smog inglés o eventos como la Gran Niebla de 1952 donde el aumento de la contaminación causó graves daños a la población londinense.

Además, a estos dos personajes, Jayce y Viktor, nos pueden recordar no solo por su actitud e ideales, sino también por sus diseños, a Edison y Tesla respectivamente.
La ciudad principal se encuentra divida por el río cuyo puente principal sería el puente de Londres, junto al cual podemos ver además una torre con reloj inspirada en el Big Ben. Este tipo distribución urbana es bastante común, con otros ejemplos como Budapest.

Al presentarnos una ciudad dividida los autores aprovecharon para representar cada zona con una estética diferente según los atributos de las mismas. Si Piltover es la zona rica, con clase y llena de cultura y avances, esta representa por lo tanto el futuro. De este modo, la estética principal se relaciona con el Art Decó, el cual tuvo su origen en la Exposición Universal de París de 1900. Este arte se desarrolla principalmente entre 1920 y 1939 en el mundo real, caracterizado por líneas rectas y simetría, representando valores como la opulencia y la monumentalidad. Así mismo, los personajes que allí residen conservan algo de la estética victoriana con ejemplos de vestuario más moderno.

Por el contrario, Zaun al tratarse de los suburbios y la zona marginal, combina estética Steampunk y Urbana, mezclando luces de neón, con remaches y Art Noveau. La estética Steampunk combina elementos de la Época Victoriana y Eduardiana con elementos retrofuturistas que hacen referencia también a la Revolución Industrial.
En el caso del Art Noveau, desarrollado entre 1890 y 1905, este combina lo artesanal con lo industrial, donde cualquier objeto tiene un gran valor estético, accesible a cualquiera. Por eso vemos este tipo de arte hasta en los más mínimos detalles de esta ciudad subterránea, como son por ejemplos las lámparas o los grafitis, encontrándose presente también en el mobiliario urbano. Esta corriente artística, que dependiendo del país recibe un nombre diferente, se inspira en la naturaleza. Por ello, casi todas las líneas son orgánicas, lo que quiere decir que priman las formas sinuosas en lugar de las rectas y simétricas. Se caracteriza por tanto por elementos florales, insectos, cabellos femeninos y otros elementos que recuerdan a la sensualidad, con un afán de llenar hasta el más mínimo espacio (horror vacui).


Otras curiosidades que nos ofrece la serie son, por ejemplo, la escenografía presente en uno de los capítulos, en el cual los personajes asisten a una ópera. El escenario de la misma nos presenta diferentes obras artísticas como La gran ola de Kanagawa o un conjunto de drakkars.
No es la única referencia a obras de arte que podemos encontrar. Al final del primer acto, cuando Powder se lanza a los brazos de Silco, sus ojos y la pose recuerdan a la obra de Alexandre Cabanel, El Ángel Caído. Este hecho no pasó desapercibido por el usuario de Twitter @SpicyBeast_101.
Es precisamente este personaje, Silco quién, junto con Singed, nos recuerda, tanto por sus ideales como por su discurso, a la obra El Caso de Doctor Jeckyll y Mr. Hyde, debido principalmente a su obsesión por sacar y aprender a utilizar «el monstruo» interior de cada uno, utilizando para ello una droga.
Una vez más tenemos ante nosotros uno de los múltiples ejemplos que nos demuestra que el Arte y la Historia pueden estar presentes en cualquier esquina, de forma intencionada o no, dando como resultado, en este caso, una obra visual con una estética maravillosa.
Si quieres conocer más aspectos de la serie, aquí abajo te dejamos nuestro directo de Twitch, donde comentamos otras cosas en un tono distendido!
Referencias:
Art Decó. (26/10/2021): Wikipedia.
Calvo Santos, M. (21/01/2015): Art Decó. Historia/Arte.
Calvo Santos, M. (21/01/2015): Art Noveau. Historia / Arte.
Dentro de Arcane. Riot Games.
Modernismo. (10/12/2021): Wikipedia.
[Imagen de portada extraída de Marca]