El vals de la bruja, bailes victorianos, magia y Jack el Destripador 

El Vals de la Bruja (2021) es la última novela publicada de la escritora gaditana Belén Martínez Sánchez, ganadora de varios premios, como el Darkiss y el Puck, de literatura juvenil. En esta novela nos traslada al Londres Victoriano, donde existe una sociedad paralela de brujas y brujos, denominados por sí mismos como Sangre Negra.

Portada de la novela. Fuente: Goodreads.

La protagonista, Eliza Kyteler, pierde a sus padres cuando era pequeña, en las catacumbas del Cementerio de Highgate, cuando son asesinados por el brujo Aleister Crowley (basado probablemente en Edward Alexander Crowley (1875-1947), un ocultista que fundó la filosofía religiosa de Thelema, y fue miembro de organizaciones esotéricas). Desde este trágico suceso, Eliza pasa a vivir con sus tíos y sus primos, y tras ser expulsada con su prima Kate de la Academia Covenant (para brujas como ellas), se ve envuelta en los entresijos de la sociedad victoriana, donde debe asistir a bailes y otros encuentros de sociedad para encontrar un marido adecuado a su status dentro de la sociedad mágica.

Paralelamente, aparece un asesino en serie que atemoriza a la sociedad londinense, pero más a la sociedad mágica, pues las brujas y brujos desterrados y despojados de su magia son atacados por este homicida. En un primer momento, por su forma de actuar, lo comparan con Jack El Destripador, de quién ya hemos hablado en numerosas ocasiones en esta revista.

Ilustración del caso. Fuente: Le Journal Illustré

Con la ayuda de sus primos y de un joven noble húngaro recién llegado a Londres, Eliza hará frente a esta serie de asesinatos, intentando evitar un mal mayor. Este joven húngaro, Andrei, está realizando el Gran Tour, un viaje que realizaban los hombres jóvenes de la alta sociedad a lo largo de Europa principalmente, durante uno o dos años, con el objetivo de ampliar su educación.

Gracias a las aventuras de Eliza y los demás, podemos ver parte de la alta sociedad victoriana, y el contraste entre clases sociales. Aunque Eliza y su familia se mueven en la alta sociedad, son conscientes de las clases bajas londinenses, y nos muestran cómo viven en barrios empobrecidos e industriales, conviviendo en edificios insalubres y en ocasiones mendigando trabajo. En contraposición a ello, Eliza y los demás cuentan con diferentes lujos, desde educación en casa con institutrices, numerosos vestidos, empleados en el hogar, etc. Es muy patente esta desigualdad entre los Sangre Negra (brujas y brujos) y los Sangre Roja (no mágicos), donde los primeros derrochan sin la menor preocupación, y los segundos trabajan de sol a sol para sobrevivir. Aunque también hay clases altas entre los Sangre Roja.

En los numerosos bailes que asisten nos mencionan el famoso carné de baile, a quién a muchos ya les sonará de la serie Los Bridgerton o similares. Se trata de una pequeña libreta donde las mujeres apuntaban la pieza que iban a bailar con cada caballero. En la novela, nos comentan que los de nácar están indicados para las jóvenes solteras, mientras que los de marfil estaban reservados para las casadas.

Carné de baile. Fuente: Ewing, G.

En estos bailes también nos mencionan numerosas piezas y bailes que estaban de moda en aquella época. Entre estos bailes están el Schottische, actualmente conocido como chotis, el vals, la polka o el minué.

Uno de estos bailes es de disfraces, una mascarada, donde la alta sociedad invitada se engalanaba con los conocidos como fancy dress. Estos no se tratan de disfraces en sí mismos, sino más bien vestidos lujosos muy elaborados para imitar un disfraz, pero manteniendo la elegancia. Están documentados una serie de trajes de la época, pero uno de los que utilizan en la novela es el conocido como Merveilleux Domino, caracterizado por ser muy recargado y de colores llamativos.

Merveilleux Domino. Fuente: La casa Victoriana

No es la única referencia a la moda de la época, pues nos cuentan como en la época victoriana, la Reina Victoria, puso de moda los vestidos nupciales de color blanco. La monarca eligió llevar el blanco debido a que este era el color perfecto para poder destacar los encajes elegidos en la pieza. Se dice que también fue ella la que inició la tradición de que nadie más que la novia podía vestir dicho color.

Respecto a la investigación sobre los asesinatos ocurridos, en un principio parecen tener relación con los llevados a cabo por Jack El Destripador en East End. La autora incluye una serie de licencias en la obra, pero a su vez muchos guiños. El inspector que conoce la comunidad mágica y ayuda con las nuevas investigaciones es Walter Andrews, el investigador real de Jack El Destripador. Otro policía implicado es Andrew Reid, apartado del caso del Destripador durante la investigación.

Posteriormente, podemos ver como estos asesinatos se encuentran relacionados con la Teoría de los humores y la piedra filosofal. En la novela, con esta teoría se puede llegar a conseguir la piedra filosofal, estando cada órgano del cuerpo asociado a uno de los cinco elementos primordiales. Históricamente, esta teoría es distinta, pues se basaba en la existencia únicamente de cuatro humores, difiriendo también en los órganos asociados. Nace de una teoría médica de la antigua Grecia y Roma que ayudaba a detectar el origen de una infección o un mal similar. Es por ello que se conoce como teoría de los cuatro humores, humoralismo, humorismo o teoría de los cuatro temperamentos.

En cuanto a las ubicaciones, destaca sin duda la Torre de Londres, donde se emplaza el gobierno mágico, donde se llevan a cabo juicios, reuniones y asambleas de importancia, condenas e incluso encarcelamientos, etc. También funciona como archivo, donde toda la documentación mágica se encuentra almacenada junto con los registros administrativos más comunes. Gracias a la magia, la Torre cuenta con más dependencias y mayores dimensiones de las que aparenta, contando también con un hechizo que evita que los Sangre Roja puedan adentrarse libremente.

En la torre conviven diferentes fantasmas, donde se hace especial mención a Ana Bolena y a los príncipes de York, conocidos también como príncipes de la torre. En el caso de Ana Bolena, no nos aportan mucha información de la consorte de Enrique VII, solo nos describen su fantasma portando la cabeza decapitada. De los príncipes de la Torre si nos comentan su historia, desaparecidos por ser los herederos al trono. A día de hoy no se sabe a ciencia cierta qué pasó con los niños, pero se cree que fueron asesinados. Por ello, la autora menciona marcas en el cuello de los fantasmas, como si a estos los hubiesen asfixiado. La autora menciona en la obra el cuadro de Millais, donde los príncipes aparecen representados con expresión atemorizada y triste, actitud que difiere de la que tienen los personajes en el libro, donde la escritora les confiere la vitalidad propia de los niños a sus fantasmas, corriendo por la torre y gastando bromas a los guardias.

Los Príncipes de la Torre. Millais (1878)

Millais no fue el único en representar a los príncipes, pues podemos verlos en Los hijos de Eduardo de Paul Delaroche, Los hijos de Eduardo IV de Pedro Americo o El asesinato e los Eduardo de William Simson.

Otras ubicaciones son Berkeley Square, un barrio londinense que existe desde el siglo XVIII, destacado por su enorme plaza ajardinada, o la aguja o campanario torcido de Chesterfield (Crooked Spire), que data del siglo XIV, con numerosas modificaciones posteriores. Destaca porque la cubierta del campanario cuenta con un diseño en espiral recubierto de pizarra. No es el único campanario con este tipo de cubierta, pues muchos eran creados así desde un primer momento, mientras que otros se deformaron con el tiempo y ahora tienen este aspecto.

Lansdowne House es otra de las ubicaciones históricas mencionadas, concretamente la casa de la familia de Eliza. Ahora conocida como el número 9 de Fitzmaurice Place, es un edificio destacado de la zona central de Londres, existente desde 1660. Hoy en día conserva poco de su aspecto original debido a las múltiples reformas realizadas desde 1980 cuando pasó a ser un edificio comercial. Para finalizar, tenemos Dorchester House, una mansión de Park Lane, construida en 1853 y demolida en 1929 para construir un hotel.

Lansdowne House. Fuente: National Library of Ireland on The Commons

Como podemos ver la autora pretende representar la sociedad victoriana incluyendo un punto sobrenatural. Las licencias, aunque no excesivas, se suman a la pobre ambientación que nos encontramos, dando lugar a que el lector no acabe de creerse la ambientación. Al final de la novela, la autora nos cuenta sus inspiraciones y las licencias históricas que se toma, de forma que el lector se pueda informar sobre aquellos temas que más le interesen.

Nos encontramos ante otra novela más sobre la época victoriana con referencias al caso de Jack El Destripador, muy abundantes actualmente, dando la sensación de que o los autores se decantan por el tema de moda o que es lo más fácil para crear una novela sobre la época. Sin duda, no destaca entre los abundantes ejemplos de novela con este tipo de ambientación, aunque se agradece que la autora incluya al final del libro las licencias e inspiraciones que ha utilizado.


Referencias:

La casa Victoriana (4 de marzo de 2019): Fancy Dresses: disfraces victorianos.

Landsdowne House.

Miller, J. (22 de enero de 2021): Popularizó el vestido de novia aunque vistió casi toda su vida de luto: 120 años de la muerte de la reina Victoria. Vanity Fair.


[Imagen de portada extraída deFantasy Mundo]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.