Los hombres lobo de Teen Wolf: mitología y folclore

Teen Wolf es una serie de seis temporadas que nos cuenta cómo, en la ciudad ficticia de Beacon Hills (California – EEUU), unos jóvenes con poderes sobrenaturales deben sobrevivir a múltiples peligros a la vez que hacen frente a los típicos problemas de adolescentes.

Los personajes principales son Scott McCall y Stiles Stilinski, dos amigos que se ven envueltos en un drama de hombres lobo cuando Scott se transforma en uno de ellos. Les acompañan otros personajes como Allison, primera novia de Scott, cuya familia lleva más de 200 siglos matando a los de su especie.

También tenemos a Lydia, quién nos ofrece uno de los misterios más grandes pues al principio no se sabe que ser sobrenatural es. Finalmente, nos muestran que es una Banshee, de la cual hablaremos más adelante. A lo largo de las temporadas aparecen otros seres que forman parte del grupo de amigos, como una mujer coyote (Malia Tate), un Kitsune (Kira Yukimura) o el Kanima (Jackson Whittemore).

Personajes principales en la primera temporada. Fuente: Espinof

Pero empecemos por el principio. La trama principal gira en torno a los hombres lobo, por lo que en la primera temporada se dedican a explicarnos cómo aparecen estos seres, ya sea por nacimiento o conversión a través de una mordida o rasguño. Nos explican cómo su apariencia es humana hasta que se transforman, donde pueden mostrarse como una combinación de lobo y humano o simplemente lobo. Pasa lo mismo con Maya y los coyotes o los hombres guepardo / leopardo que aparecen más adelante.

Estos seres, tienen los sentidos agudizados, un rápido poder de curación, mayor agilidad y fuerza que los humanos promedio y otras características que difieren de los mitos o creencias más comunes, como la capacidad de transferir o quitar dolor, o la capacidad de dar y recibir recuerdos. Al transformarse también se curan de todas las enfermedades o debilidades que tenían como humanos, desde miopía a asma.

Sin embargo, no son indestructibles. Los cazadores, la familia Argent, llevan siglos estudiando cómo acabar con los hombres lobo y otros seres sobrenaturales. Entre su arsenal está el acónito, una planta que los debilita, y que a muchos ya os sonará por Harry Potter y otras sagas similares. También pueden utilizar cenizas de Serbal, que les provoca alucinaciones o el muérdago. Además, hay minerales como la hecatolita que les afecta (y que no existe en la realidad), y por supuesto la plata.

Los Argent en la serie. Fuente: Wiki.

En nuestra Historia, el mito del hombre lobo varía según la región y la época, siendo bastante antiguo y teniendo diferentes denominaciones en cada zona, pero significando todas “humano + lobo”. Las descripciones más comunes coinciden con las de la serie, tanto físicas como en cuanto a poderes (velocidad, curación, fuerza…), difiriendo en el hambre y la necesidad de consumir carne y sangre fresca, pues aquí nuestros protagonistas y héroes saben controlarse.

Entre los mitos relacionados con el hombre lobo se encuentra la Bête du Gévaudan, de la cual ya hemos hablado en esta revista. En la serie nos cuenta cómo los primeros Argent, se enfrentaron a una poderosa bestia que atemorizó a la región francesa de Gévaudan entre junio de 1764 y 1767.

Este apartado en la serie es muy interesante porque nos habla de cómo borraron los archivos de la historia, mencionando el término damnatio memoriae que viene a significar un borrado de la memoria. Esta representación se debe a que existe poca información fiable sobre este suceso, ya que “la mayor parte de las crónicas que han llegado hasta nuestros días proceden de la prensa amarillista de la época, que se encargó de retransmitir y exagerar el número de víctimas, los actos cometidos por la criatura e incluso deformar la visión que los testigos habían dado de ella” (El Octavo Historiador, 2021).

Se cree que la famosa bestia pudo haber sido un lobo de gran tamaño o incluso algún asesino en serie (según algunos autores), aunque en la serie es representado como un monstruo similar a un hombre lobo, pero con apariencia de sombra.

La Bête de Gévaudan en Teen Wolf. Fuente: Wiki.

Relacionados directamente con los hombres lobos podemos encontrar otras figuras mitológicas o del imaginario popular, junto con símbolos. Uno de los ejemplos son los druidas, quienes trabajan como asesores o guías de las manadas de estos lobos sobrenaturales. Al igual que en la realidad, en la serie los druidas están relacionados con la naturaleza. El espacio sagrado donde realizan sus actividades es conocido como Nemeton, un gran árbol antaño cortado.  Aquellos que se apartan de ese camino y se “van al lado oscuro” se denominan Darach.

En la realidad, los druidas pertenecían a los pueblos prerromanos de las islas británicas, y algunos autores de la antigüedad clásica, como César y Tácito los describen como la clase social religiosa de estos pueblos, donde realizaban cultos que incluían hierbas y otros elementos de la naturaleza como el muérdago. Algunos autores los consideran los intermediarios entre los dioses y los humanos. Se trata de una figura llena de luces y sombras, la cual se debe desmitificar, debido a su transformación a lo largo de los siglos, y de la cual no tenemos suficiente información.

En cuanto a los Darach, no se conoce la existencia de druidas “oscuros” o “malvados”, dado que históricamente no podemos conocer a ciencia cierta la naturaleza de esta figura, y por lo tanto esto sería una licencia de los creadores de la serie.

En el caso del Nemeton, esta podría ser la palabra céltica para describir un lugar sagrado (nemet/nemeton). Sin embargo, no hay evidencias arqueológicas ni históricas de que dichos lugares sagrados tuvieran la apariencia de árbol cortado como en la serie, por lo que simplemente utilizaron el término.

Dentro del mundo celta existen diferentes símbolos, comunes en otras culturas, pero principalmente asociados a esta, que en la serie se utilizan en las manadas de hombres lobo. En el caso del Triskelion o Triskel, en Teen Wolf, este se utiliza para representar la unión de Alfa, Beta y Omega, los diferentes tipos de hombres lobo que existen.

Triskelion en la serie. Fuente: Wiki.

Consiste en tres espirales entrelazadas en líneas curvas. Este símbolo está presente en diferentes regiones y culturas, pero en el imaginario popular actual se asocia principalmente a la cultura celta. Los autores difieren en su función o significado, pues probablemente varíe según la zona. Entre las diferentes teorías se baraja que podría ser un símbolo de protección ante la guerra.

Sucede lo mismo con la Espiral, símbolo utilizado en la serie asociado a la venganza entre las manadas de lobos. Las espirales son comunes en el arte desde la Prehistoria en prácticamente todo el globo, donde las podemos ver por ejemplo en petroglifos. Por ello, es difícil conocer el significado exacto que se le daba en cada cultura, aunque se suele asocial a la representación del sol o culto al mismo.

En general, podemos ver cómo en la serie utilizan elementos de diferentes mitologías y folclores y los entremezclan, utilizando solo lo que más se les ajusta para crear la trama, sin profundizar en demasía. Sin embargo, en este artículo pretendemos resumir solo aquellos elementos más estrechamente relacionados con las criaturas sobrenaturales protagonistas de la serie, existiendo otros seres y características que analizaremos en otro artículo.


Referencias:

Coimbra, F. (2014). Symbols for protection in war among European societies (1000 BC – 1000 AD). Late Prehistory and Protohistory: Bronze Age and Iron Age (1. The Emergence of warrior societies and its economic, social and environmental consequences; 2. Aegean – Mediterranean imports and influences in the graves from continental Europe – Bronze and Iron Ages): Proceedings of the XVII UISPP World Congress (1–7 September 2014, Burgos, Spain) Volume 9 / Sessions A3c and A16a.

Dunn, R. (2012). Four possible nemeton place –names in the Bristol and Bath area. Landscape History, 27:1, pp. 17-30.

Frost, B.J., (2003). The essential guide to werewolf literature. The University of Wisconsin Press.

González Marrero, J.A. (1998). El papel femenino en el culto y la religión druida: de la historiografía clásica a la época tardía. FORTVNATAE 10, pp. 175-188.

Heinz, S. (2008). Celtic Symbols. Sterling Publishing Company, Inc.

Pérez, S. (2016). La Bestia de Gévaudan, en Taxidermidades (blog).

Smith, J.M. (2011). Monsters of the Gévaudan: The Making of a Beast. Harvard University Press.

Summers, M. (2003). The werewolf in lore and legend. Dover Publications, Inc. 


[Imagen de portada extraída de: Wall.alphacoders]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.