Ficha técnica:
Título: Der Untergang (El Hundimiento)
Director: Olivier Hirschbiegel
País: Alemania
Año: 2004
Duración: 150 minutos.
Reparto: Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara, Julianne Köhler, Ulrich Matthes, Corinna Harfouch, Heino Ferch, etc.
Si hay un período histórico cuya presencia ha sido constante en el mundo audiovisual desde hace décadas es la Alemania nazi o III Reich. Infinidad de películas, series de televisión, videojuegos, juegos de mesa, etc. han empleado como hilo argumental hechos característicos del régimen hitleriano, casi siempre desde una óptica muy crítica. Sin embargo, la sobreexplotación de este tema no impide que algunas obras generen polémica. Un buen ejemplo de ello es “El Hundimiento”, película estrenada en los albores de esta centuria y que, pese al reconocimiento de la crítica, fue juzgada desde determinados sectores al considerar que humanizaba en exceso la figura del Führer.
A la hora de elaborar su obra, el director Olivier Hirschbiegel se basó en varias fuentes; entre las que hemos de destacar la autobiografía de Traudl Junge, secretaria personal de Adolf Hitler en sus últimos años de vida y una de las protagonistas del relato, que además aparece entrevistada reflexionando acerca de aquella experiencia. Aunque hay algunas conversaciones y hechos que no sucedieron exactamente como se refleja en el film (el 56º cumpleaños del dictador, algunas conversaciones, etc.), tanto los personajes, la ambientación, como el grueso de los acontecimientos tienen un gran rigor histórico. Podemos citar a modo de ejemplo la reproducción del búnker berlinés en el que los principales dirigentes nacionalsocialistas pasan los últimos días de la II Guerra Mundial, que es fiel hasta en el más mínimo detalle, o el reflejo de la escena de la que está extraída la última fotografía tomada del Führer –la condecoración de unos niños de las Hitlerjungend por su heroísmo-. Otros ejemplos de veracidad son las discusiones entre éste y sus hombres de confianza al saber perdida la guerra, la maqueta del proyecto Berlín-Germania realizada por Albet Speer, el suicidio de los Goebbles, de Eva Braun y del propio Hitler, la entrada de las tropas soviéticas en la devastada capital del Reich, etc.
Pero, fidelidad histórica aparte, como señalábamos anteriormente, si por algo ha resaltado “El Hundimiento” es por la polémica derivada de la caracterización de Hitler como un ser humano enfermo y angustiado, aunque en todo momento el director muestra su profunda crítica hacia las ideas que encarnaba y destacaba los aspectos más negativos de la personalidad del líder nazi. Esto no impidió la aparición de críticas, y son estas las que nos muestran la importancia que la Historia tiene para la sociedad –pese al habitual ninguneo de las Humanidades-, puesto que cualquier cambio de enfoque a la hora de tratar aspectos del pasado que se toman como verdades indiscutibles implica una discusión feroz. Que la Historia está en constante construcción y que los dogmas no encajan con esta disciplina parece que es un aspecto que aún está lejos de calar en la sociedad. Y bien está que haya películas como esta que no solo traten de reflejar bien el pasado, sino que nos hagan ver hasta qué punto la sociedad va comprendiendo o no en qué consiste esto de “hacer Historia”.
Un comentario