Fantasía y crítica social se unen en Carnival Row, para trasladarnos a un distópico Londres en el que seres de leyenda luchan por subsistir en un mundo de humanos.

Fantasía y crítica social se unen en Carnival Row, para trasladarnos a un distópico Londres en el que seres de leyenda luchan por subsistir en un mundo de humanos.
Lovecraft Country nos traslada a la década de los 50 en EEUU, en un momento de gran tensión entre la población blanca y la negra.
La Guerra Fría y el auge del fútbol convirtieron la huída de Kubala de la Hungría comunista a la España de Franco en argumento para una película que difundía los valores del régimen.
SOAD siempre ha tratado de difundir el sufrimiento del pueblo armenio por su genocidio, y ahora glosan también la resistencia en la Guerra de Nagorno-Karabaj. Y siempre, con un extra de enemigos con maldad inhumana.
Este Halloween de 2020 os traemos un especial sobre casas encantadas en el cine y en la literatura que esperamos que os encante y os aterrorice a partes iguales en esta larga noche.
Durante el régimen nacionalsocialista, los hermanos Heck iniciaron la “resurrección” de los extintos uros europeos, y nos acercamos a ese curioso proyecto gracias a la película “La casa de la esperanza”.
En la miniserie Little Birds viajamos a la Zona Internacional de Tánger en sus últimos años, en 1955. Recorremos a través del erotismo los entresijos políticos y sociales del conflicto colonial de Marruecos.
El terror sobrenatural con tintes nipones y el horror de la guerra se unen en The Terror: Infamy para mostrarnos las consecuencias que la II Guerra Mundial en territorio americano.
Hay una canción que demostró que, contra todo pronóstico, los cambios en la toponimia podían llegar a ser éxitos discográficos: “Istanbul (not Constantinople)”.
En esta canción del grupo Mecano se habla sobre diferentes referencias históricas, como la Misa Luba o la Guerra de Independencia de Cuba.
En esta novela de la historiadora del arte Victoria Álvarez, se tratan diferentes aspectos del Londres victoriano, como los matrimonios interraciales, la prensa, los prerrafaelitas o el espiritismo.
Sakamoto Shinichi nos trae en formato manga la biografía del verdugo más importante de la Revolución Francesa: Charles-Henri Sanson