HHhH, ¿con «H» de Historia?

Ficha Técnica:
Título: HHhH
Autor: Laurent Binet
Editorial: Seix Barral
Año: 2011
Páginas: 400

hhhh-laurent-binet
La II Guerra Mundial ha sido, quizás, uno de los momentos históricos que más presentes han estado en el mundo del arte en las últimas décadas: películas, series de televisión, documentales más o menos rigurosos, novelas históricas y, por supuesto, ingentes cantidades de ensayos históricos propiamente dichos, que han hecho de ese período uno de los más explotados. Y dentro del mismo, posiblemente el papel del III Reich alemán y de numerosos personajes del NSDAP –el Partido Nacionalsocialista propiamente dicho- o la Wehrtmacht –el Ejército alemán- sean las temáticas más profusamente tratadas.

Buena muestra de ello es el constante goteo de publicaciones que cada poco van apareciendo en las librerías, como es el caso de la premiada HHhH, escrita por el francés Laurent Binet, y publicada en España en 2011. En ella, el autor se centra en la conocida como “Operación Antropoide”, en la que, en medio de la ocupación alemana del territorio de Bohemia y Moravia (actual República Checa), dos disidentes logran asesinar a Reinhard Haydrich. Este era uno de los hombres más destacados dentro del III Reich, puesto que controlaba los servicios de inteligencia del mismo, y era el hombre de confianza de Heinrich Himmler. De hecho, el propio titulo de la novela hace referencia a esta relación: HHhH significa Himmlers Hirn heißt Heydrich o “El cerebro de Himmler se llama Heydrich”.

Según el propio autor señala, no pretende crear una historia falsa, ni inventar personajes inexistentes, ni novelar en exceso los hechos, sino mostrar lo que las fuentes refieren sobre todo lo que rodeó a la muerte del conocido como “carnicero de Praga”. Para ello trata de centrarse también en los factores que con el paso de los años fueron conformando su personalidad, en el contexto histórico que llevó a la II Guerra Mundial. Así, aunque lógicamente no es válido como ensayo histórico, esta es una forma interesante de mostrar la Historia como un marco muy útil del que valerse a la hora de escribir una novela, sin necesidad de apenas deformarla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.