¿Sabías que…? (17) Vaiana de Motu Nui y la representación de los pueblos de la Polinesia

Vaiana es el título una de las últimas películas de animación de Disney. La protagonista (Vaiana en la versión europea y Moana en la versión original), hija del jefe de Motu Nui, el mayor de los tres islotes al suroeste de la Isla de Pascua (Chile), deberá embarcarse en una peligrosa aventura para recuperar el corazón de Te Fiti, personificación de la vida y la naturaleza, con la ayuda del semidios Maui.
A lo largo del film nos narran la historia del pueblo de Vaiana, el cual vino desde el otro lado del océano para colonizar las islas, utilizando embarcaciones de diferentes tamaños, con velas y timones.

En la realidad, existen diversas teorías acerca de estos primeros pobladores, que se pueden resumir en dos principales: la propuesta por Peter Buck y la de Thor Heyerdahl (conocido por la balsa Kontiki). El primero era un médico y antrópologo que proponía, mediante un estudio antropológico y fisiológico, que el origen de los primeros pobladores de la isla estaría en Indonesia. Sin embargo, el segundo (aventurero y etnógrafo), afirmaba que el origen se encontraba en Sudamérica, durante la época precolombina (entre el siglo VI y el año 1100 aproximadamente), donde habrían usado balsas y aprovechado las corrientes para poder llegar.

Esta teoría sugiere que unos de los grupos que poblaron la isla provenía de los mapuches, hecho constatado principalmente debido al parentesco genético y a aspectos como las similitudes lingüísticas y hallazgos materiales. En el caso de la lengua, Campbell afirma lo siguiente:

“La comida de la isla es el umu, que en regiones meridionales chilenas se llama curanto, palabra de origen mapuche. El umu es común a toda la Polinesia, aunque la forma de prepararlo en Rapanui es más parecía a la del sur de Chile.”

No es hasta varias décadas de múltiples investigaciones multidisciplinares que finalmente los especialistas concluyen que el primer grupo en llegar sería de origen polinesio, del área de interacción de las islas Gambier, Pitcairn y Henderson, a más de 2000 km, iniciándose la colonización y asentamiento en el siglo IX d.C (Cristino, C.,  2011)

Los habitantes de las islas creían que aquellos primeros navegantes estaban dirigidos por Tiki, al que le dedicaban estatuas en sus islas. Durante la película aparecen unos flash-back en los que Vaiana conoce a sus antepasados, entre ellos Tiki, representado como un jefe o comandante, destacando su figura del resto, y caracterizado con un tocado de plumas rojas (similar al que lleva la protagonista en ciertas situaciones como hija del jefe), y una falda y tobilleras similares.

rehost20161123ae8ecdd0-820a-444d-be46-e1314cf504b8

Tiki navegando a las islas

Las embarcaciones que vemos durante la película son muy variadas. En un primer momento, Vaiana y su pueblo, utilizan canoas (como podrían ser las wakas o te puke) que les permiten navegar cerca de la costa y sin sobrepasar el arrecife, con las cuales pueden pescar. Sin embargo, más adelante la protagonista descubre las embarcaciones de sus antepasados, que son de mayor tamaño y constan de velas y timón. Algunas de estas embarcaciones pueden ser las conocidas como Hokule´a o canoas de doble casco, mientras que otras , que se asemejan en cierta medida a un catamarán (de cubierta plana y un habitáculo sobre la misma), son similares a la Kon – Tiki, fabricada por Thor Heyerdahl. En la serie documental The Starchasers (otoño 2017), donde nos narran la historia de estos primeros navegantes de la Polinesia, podremos ver varios ejemplos de estas embarcaciones.

Collage PicMonkey
Arriba, diferentes embarcaciones de la Polinesia ( De derecha a izquierda: Te Puke, doble canoa y Hokule´a. Abajo, embarcaciones de la película Vaiana.

Durante el film, también podemos observar como Vaiana aprende a navegar utilizando las técnicas de sus antepasados (que le enseña el semidios Maui), los cuales conocían la posición de las estrellas y se guiaban por ellas y las corrientes marinas. En cuanto a esto hay diversas teorías, pues muchos investigadores y antropólogos aún no están de acuerdo en el método que utilizaban estos pueblos para navegar, considerando algunos autores que sí conocían la navegación estelar, mientras que otros afirman todo lo contrario.
En general la película recoge todo este tipo de aspectos históricos y etnográficos de forma muy superficial, pero aún así se demuestra la labor previa de documentación acerca de los pueblos del Pacífico, como se puede ver no sólo en lo antes comentado, sino también en el vestuario, los bailes, etc; aunque de una manera general, y sin centrarse en un sólo pueblo, por lo que muchos podrían considerar que no hace justicia a estas culturas. En una entrevista de RTVE a los directores del film, vemos como dedicaron cinco años para conocer las diferentes tribus Polinesias y sus costumbres, apoyados incluso por un equipo de antropólogos, lingüistas y navegantes, entre otros.


Enlaces de interés:

Berenguer, L. (24/11/2016): Vaiana: ¿Dónde se encuentra exactamente Motu Nui, la isla en la que vive la protagonista?. Sensacine. 

Campbell, R. (1999): La cultura de la Isla de Pascua: mito y realidad. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. Disponible online en Google Books. 

Cristino, C. (2011): Colonialismo y neocolonismo en Rapa Nui: Una reseña histórica. La compañía explotadora de la Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e identidad en Rapa Nui. Ediciones Escaparate, Santiago de Chile.

García, L. (26/02/2014).La aplicación de la etnografía en arqueología marítima: caso de Taumako (Polinesia). El hombre y el Mar en el Mundo Antiguo. 

Mann, D., Edwards, J., Chase, J., Beck, W., Reanier, R., Mass, M., . Loret, J. (2008). Drought, vegetation change, and human history on Rapa Nui (Isla de Pascua, Easter Island). Quaternary Research, 69(1), 16-28.

Náutica y Yates Magazine (21/11/2016). The Starchaser, los héroes del Pacífico. 

Wikipedia (30/06/2020). Navegación Polinesia.

2 comentarios

  1. Por Favor!!!! Quien escribio esto….
    La isla de pascua jamas fue colonizada por mapuches!!!
    Que falta de informacion por favor… esto es patetico!!!!!
    Si se van a dr el trabajo de escribir algo por favor informence un minimo…
    Me dio verguenza ajena leerlo…

    Me gusta

    1. Hemos comprobado sus afirmaciones, y con las fuentes de que disponemos hemos actualizado y corregido el artículo, aclarando que existen diferentes teorías acerca de los primeros grupos poblacionales de la isla.
      Siempre estamos abiertos a debates y correcciones, por lo que le rogamos que el futuro los realice con educación y respeto.
      Un cordial saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.