¿Sabías que…? (24) Himnos de dolor e incomprensión

Como hemos visto en otras ocasiones, la historia ha servido de inspiración numerosas veces a la música. Grupos como Týr o Manowar y compositores como Alan Simon han cantado las alabanzas de algunos de los grandes personajes históricos o nos han relatado su propia versión de los acontecimientos históricos que marcaron una época. Ahora bien, no siempre es posible discernir la historia real tras la canción y, en ocasiones, líricas que nacen del dolor y la incomprensión se convierten en un testimonio del hecho histórico que las inspiró. Canciones cantadas en clave de metáfora o incluso de mofa, que se convierten en auténticos himnos a la alegría y a la libertad.

Precisamente por medio de metáforas Nino Bravo nos contaba en Libre las terribles consecuencias de la Guerra Fría y la construcción del Muro de Berlín. Pues, mientras “de su pecho flores carmesí brotaban sin cesar”, Peter Fechter perdía la vida en la zona muerta que separaba el muro de la Alemania Federal del muro de la Alemania Democrática, tras ser abatido por la Deutsche Grenzpolizei; convirtiéndose en la primera víctima del muro, al no recibir asistencia de ninguno de los bandos por miedo a desatar un conflicto.

A la Guerra Fría hacía referencia también Nena, en su canción 99 luftballons. En ella, los miembros de la banda se preguntaban qué pasaría si 99 globos –que pasaron a ser rojos en la versión inglesa de la canción- volasen hacia el oeste, sobre el Muro de Berlín, en unos años 80 en los que la RDA amenazaba con rearmar la Alemania oriental y las tensiones se cernían sobre el muro. Su respuesta, cargada de ironía, era sencilla: dispararían a los globos con todo su armamento, por miedo a que se tratase de un ataque de la parte occidental.

Un caso algo diferente es la lúgubre Zombie, de la banda irlandesa The Cranberries. Su cantante, la recientemente fallecida Dolores O’Riordan, la definía como “un grito contra la falta de humanidad del hombre con el propio hombre y su falta de humanidad con los niños”. Se trata de un himno al dolor y la repulsa contra los conflictos que asolaron Irlanda del Norte entre los años 70 y 80, así como al terrible atentado perpetrado en 1993 por el IRA en Warrington (Inglaterra), donde numerosas personas resultaron heridas y los hermanos Ball, de 12 y 3 años, perdieron la vida. Un conflicto con orígenes históricos, cuya visibilidad creció con el nacimiento en 1919 del Ejercito Republicano Irlandés (IRA), una organización militar destinada a combatir el dominio británico sobre Irlanda. Se mantuvieron en activo hasta 1997, momento en que se declaró el alto el fuego definitivo, aunque su desmantelación oficial no se produciría hasta 2008, perviviendo hasta la actualidad algunas de sus facciones.

Así pues, no todas las canciones nacen como una alabanza a la historia. Algunas lo hacen como consecuencia del momento histórico en el que al cantante o grupo les ha tocado vivir. Se trata por lo tanto de canciones que nacen a modo de protesta, del dolor y repulsa de sus compositores, pero que con el tiempo se convierten en testimonios directos de los sucesos que les dieron origen.


Fuentes:

http://www.abc.es/20110921/medios-redes/abci-origen-cancion-libre-nino-201109201915.html

https://www.swr.de/swr1/rp/musik/hits-und-storys-werner-koehler-musikgeschichte-99-luftballons-nena/-/id=446770/did=18777620/nid=446770/x3a5ic/index.html

http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-42702781

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42698498

[Imagen: http://blog.educastur.es/musical/2007/06/04/analisis-de-una-cancion-zombie/]

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.