El Gigante de Hierro y los Estados Unidos de los 50’s

MPW-104928Ficha técnica:

Título: El Gigante de Hierro (The Iron Giant)
Año: 1999
Producción: Warner Bros. Animation
Dirección: Brad Bird
Duración: 86 min
País: Estados Unidos

En 1957 un objeto no identificado cae sobre el mar cerca de las costas de Maine durante una fuerte tormenta. Un pescador que faenaba en la zona naufraga al chocar con lo que parece ser un enorme humanoide metálico. El pescador consigue salvar su vida al ser arrastrado hasta tierra por el oleaje pero queda afectado por el misterioso suceso. Así comienza El Gigante de Hierro, una película de animación de 1999 producida por Warner Bros y dirigida por Brad Bird (Los Increíbles, Ratatouille).

A pesar de este dramático comienzo, la cinta pronto se torna en una cálida fábula de amistad entre el Gigante de Hierro, un artefacto alienígena sintiente incapaz de recordar su origen o misión debido a una abolladura presente en su sien izquierda, y Hogarth Hughes, un chico de nueve años al que le cuesta hacer amigos y que vive solo con una madre que debe trabajar para sacarlo adelante. Además, Hogarth contará con la complicidad de Dean McCoppin, un escultor Beat —movimiento social y artístico de corte contracultural surgido en Estados Unidos en los años 50 caracterizado por el rechazo a la sociedad de consumo y a la autoridad en general—  que regenta el desguace local, donde el Gigante encontrará alimento y escondrijo. Como antagonista encontramos a Kent Mansley un agente de la ficticia agencia estatal B.U.P. (Bureau of Unexplained Phenomena u Oficina de fenómenos inexplicables) el cual es enviado a investigar el extraño suceso denunciado por el pescador del inicio del film y los misteriosos destrozos en los alrededores del pueblo.

Aunque nos encontramos ante una película puramente de fantasía y fuertemente influenciada por el cine de ciencia ficción que proliferó en los años 50, la Historia juega un papel importante en forma de una ambientación detallada de los Estados Unidos de mediados del siglo XX de la que se valdrá la cinta para desarrollar la narración.

iron 3
Sputnik 1 durante la secuencia de apertura de la película. Fuente: Fotograma extraído de la película

La línea general de la película estará marcada tanto por la popularización y crecimiento del fenómeno ovni en los años posteriores al caso Roswell de 1947, así como por la paranoia bélica vigente en la sociedad estadounidense debido al recrudecimiento de la Guerra Fría tras la Guerra de Corea —en la que es posible que hubiese fallecido el padre de Hogarth combatiendo como piloto—; y, en el punto medio de ambas cuestiones, la reciente puesta en órbita el satélite soviético Sputnik 1 —el cual podemos ver brevemente en la secuencia inicial de la película—. De este modo encontramos en el agente Mansley un individuo que roza lo psicótico al sospechar que existe  una enorme máquina de origen desconocido venida del espacio. El agente toma la existencia del gigante como un peligro de seguridad nacional de primer orden ante la cual no dudará en emplear cualquier medio para lograr que sea neutralizada, llegando a forzar que el pueblo de los protagonistas sea objetivo de un misil nuclear en el cenit de la película.

En cuanto a la cultura popular de los 50 veremos como Hogarth es habitual espectador de películas de terror sobre alienígenas —de las cuales ya mencionamos que bebe la propia película— así como asiduo lector de comic books apareciendo en pantalla algunas cabeceras clásicas como Action Comics —publicación que vio nacer  a Superman en 1938— o el clásico The Spirit de Will Eisner, así como otras populares publicaciones humorísticas de la época como Mad Magazine. Además no faltarán en el film canciones de una época tan fundamental para la música en Estados Unidos como fueron los 50’s apareciendo en su banda sonora artistas como Lou Donaldson, The Tyrones o The Magnificents.

iron 4
Dean representa el estereotipo de beatnik. Fuente: Fotograma extraído de la película

Por su parte, en Dean encontraremos la representación de un beatnik —estereotipo de los miembros del movimiento Beat— con una fuerte caricaturización presente en tópicos como el jersey de cuello alto, la barba de mosca y las permanentes gafas de sol. Además de estos tópicos encontramos otros elementos como su batín con el símbolo del yin y el yang en la parte trasera —este fenómeno cultural es reconocido por introducir elementos orientales— o más directamente un poster de Jack Kerouac, escritor beat por excelencia. En líneas más generales también vemos como su propia obra artística —grandes esculturas abstractas de chatarra y móviles gigantescos realizados con ayuda del Gigante— son ridiculizados o incomprendidos como muestras de arte contraculturales.

 

iron 1

iron 2
Exterior e interior de soda shop local. Fuente: Fotograma extraído de la película

Además, a lo largo de la película iremos encontrando otros elementos más contextuales como un soda shop —peculiar establecimiento típico de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX en la que se concentraba la función de farmacia, heladería, tienda de batidos y refrescos, donde los jóvenes solían juntarse a pasar el tiempo—, el propio diner en el que trabaja la madre del protagonista —restaurante de precio económicos, muchas veces construidos como módulos prefabricados y asociados, generalmente, al modelo de “bar de carretera” estadounidense—o una charca de cantera en la que se baña Hogarth que ayudan a componer una panorámica del típico pueblo del noreste estadounidense de mediados de siglo.

Un comentario

Deja una respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.