La Ciudad de las Sombras

La ciudad de las sombras (noviembre 2017) es la primera entrega de la trilogía Lennox, de la autora Victoria Álvarez, cuya segunda entrega salió a la venta el día seis de noviembre de 2018. Esta autora es historiadora del arte, algo que se va a reflejar a lo largo de sus novelas con las detalladas descripciones artísticas y arquitectónicas, tal y como veremos a continuación. En esta trilogía se nos narran las aventuras de Helena Lennox, una joven de origen inglés, hija de dos arqueólogos al servicio del Museo Británico.

La historia transcurre en 1923, sin embargo, a través de los recuerdos de la protagonista y el prólogo ubicado en 1985, podemos ver otros detalles históricos, como la Primera Guerra Mundial, donde tanto sus padres como su tío lucharon contra los alemanes. Durante el conflicto, la protagonista vive con su prima en la campiña inglesa; pero al terminar viaja con sus padres a Egipto, donde reside varios años y participa junto a ellos en diferentes excavaciones arqueológicas.

En un primer momento, la novela no nos muestra en detalle la labor arqueológica de esta familia, pero nos hacen saber que trabajan para el Museo Británico. Nos narran entonces en los primeros capítulos como, tras el regreso de El Cairo realizan una rueda de prensa para exponer la momia de esa excavación, y realizar así una autopsia de la misma, donde la autora aprovecha para explicar parte del proceso de momificación y los elementos usados en la misma, así como los diferentes amuletos escondidos entre las vendas. Sin embargo, en capítulos posteriores, si nos narra ligeramente como llevan a cabo una excavación arqueológica, donde delimitan la zona, toman apuntes y fotografías y realizan un plano.

En torno a este tema debemos explicar que los arqueólogos y la profesión que nos representan es diferente a la actual; pues en los años 20 aún no se habían desarrollado métodos de excavación modernos, donde la recolección de datos prima sobre la adquisición de objetos de valor o el descubrimiento de ruinas o monumentos. Anteriormente la arqueología había sido dominada por el anticuarismo, una corriente en la que se prima el valor o lo exótico de los objetos sobre el registro, desde la cual nacen los grandes expolios conocidos de la historia, como precisamente los de Egipto, donde elementos de su historia yacen en colecciones privadas de todo el mundo. Esto es algo que se puede ver reflejado en el modo de trabajo de los padres de Helena, pues a pesar de aplicar los métodos de la época, los dominan las ansias del descubrimiento; frente a su tío Olivier, que desde el Museo les insta a la protección de los elementos arqueológicos.

Por lo tanto, podríamos decir que los años 20 y posteriores son etapas de transición en la arqueología, la cual evoluciona hacia una metodología más científica pero donde en algunas ocasiones pueden perdurar los métodos anteriores.

La novela continúa cuando los padres de Helena deben viajar a la India por petición del Museo Británico, que quiere que investiguen la famosa La Ciudad de las Sombras o Bhangarh, y realicen un plano detallado de la misma. En relación a ello debemos mencionar que la Archaeological Survey of India (ASI), fundada en 1861, no tiene peso en esta intervención, pues la intervención se encuentra gestionada por un promotor local de forma privada, pero con apoyo del Museo Británico, el cual envía a los arqueólogos en plantilla. Esta institución, la ASI, se dedicaba a la conservación y protección de los monumentos del país, por lo que resulta curiosa su ausencia en la novela.

Siguiendo a sus padres, Helena viaja a la India, y a través del viaje y de su estancia en el país, podemos conocer cómo era la situación que se vivía en ese momento, así como la sociedad, la cultura o el arte local, dando lugar a una ambientación casi perfecta. Durante el viaje, y posteriormente durante su estancia, se marcan las diferencias entre la sociedad británica y la de la India, así como el trato que muchos británicos profesaban a los lugareños, pues en ese momento se estaba viviendo una tensa situación donde gran parte de la población India solicitaba la independencia de la Corona Británica, que no consiguieron hasta el quince de agosto de 1947. Esta lucha a nivel nacional fue alentada por el Congreso Nacional Indio.

A lo largo de la historiada creada por Victoria Álvarez nos encontramos con personajes británicos y locales que nos cuentan los diferentes puntos de vista de este conflicto. Algunos de los personajes británicos se muestran más neutrales, mientras que otros consideran que la India seguiría salvaje de no ser por la Corona Británica. En contraposición se encuentra el príncipe de Jaipur, miembro de la familia Singh, que, desde su posición política en el Congreso, y desde su posición como príncipe, lucha y alienta a la población para la expulsión de los británicos del país; con una gran motivación personal, pues en su infancia sobrevivió a un atentado de los mismos -posiblemente la masacre de Amritsar acontecida en abril de 1919 – y no cree que sean necesarios en el país. En la realidad sería imposible la actividad política del príncipe de Jaipur, Man Singh II, pues ese momento contaba con doce años de edad; además de que en vez de pedir la expulsión de los británicos tuvo buenas relaciones con ellos.

Esta situación de tensión se ve agravada por la situación de superioridad de los británicos, reflejada a simple vista, pues estos no adaptan a las costumbres locales; viviendo en barrios aparentemente separados, pues trasladan los modelos constructivos típicos de las ciudades británicas.

Por otro lado, Helena también nos acerca al sistema de castas de la India, un sistema piramidal de los textos hinduistas que dividen a la población. En la posición más alta encontramos a sacerdotes y maestros, seguidos de los políticos y soldados, posteriormente lo comerciantes y artesanos, luego los campesinos, obreros y siervos, y por último los intocables. En la novela nos muestran diferentes personajes con los que interactúa la protagonista que pertenecen a cada de una de esas castas, como un sacerdote que a su vez es el maestro del príncipe de Jaipur, el propio príncipe, o los siervos del mahal o palacio de este, que la ayudan en sus cometidos.

Durante su estancia en la India, Helena recorre las ciudades en la que se aloja y aprovecha para describir el arte y la arquitectura del país, destacando sobre todo las minuciosas descripciones de La Ciudad de las Sombras, o el palacio del príncipe de Jaipur, donde destaca el uso de los colores, los jardines, y las estancias llenas de tapices, cojines y otros tejidos.

Resultado de imagen de Bhangarh
Bhangarh. Fuente: Wikipedia

En otros aspectos, nos encontramos también con la propia leyenda de La Ciudad de las Sombras, una ciudad con una leyenda negra que cuenta que quién entre en el palacio después de ponerse el sol jamás regresará. En cuanto a la parte histórica de esta ciudad, la autora nos cuenta que pertenecía al emperador Madho Singh I de los mogoles y que, generaciones más tarde, en una batalla por el control de este sitio, tuvo lugar un extraño suceso en el que todos los presentes desaparecieron sin dejar rastro, de ahí el origen de la leyenda en torno al palacio. La historia que nos cuenta en detalle la autora es diferente a la realidad, pues la población se redujo y tras una hambruna abandonó la ciudad. Sin embargo, las leyendas que se cuentan a cerca de la mismo son muy parecidas. Actualmente la ciudad es un reclamo turístico debido al misticismo que la rodea.

Esta novela es por lo tanto muy interesante a nivel histórico y de ambientación, con detalladas, pero no excesivas, descripciones de las muestras artísticas, resultando una novela atractiva de la cual podemos aprender acerca de la historia y cultura de la India.


[Imagen de portada extraída de: Goodreads]

2 comentarios

Deja una respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.