Historia en clave de Nobel: la lucha por los derechos civiles y Bob Dylan

Ríos de tinta han corrido desde la concesión a Bob Dylan del premio Nobel de literatura, unos felicitándose por ello y otros criticando esa decisión. No nos corresponde aquí tomar partido, pero se puede aprovechar para referirnos a la Historia en sus letras.

Es verdad que las composiciones de Bob Dylan no se caracterizan por hacer mucha referencia a sucesos del pasado, pero uno de sus temas predilectos –la denuncia de la desigualdad racial- entronca con la Historia de las Mentalidades. Y como estadounidense que es, resulta inevitable la referencia a la esclavitud en la Norteamérica contemporánea, hecho que para la comunidad afroamericana sigue estando muy presente, pese al tiempo que lleva abolida.

La primera composición de Bob Dylan que viene a la cabeza de la mayoría cuando se piensa en la discriminación racial suele ser Hurricane (1976), en la que narra la historia del boxeador de raza negra Rubin Carter, acusado sin pruebas de un triple asesinato. Aunque en el momento del lanzamiento el tema de la canción estaba de actualidad, a día de hoy constituye un interesante retrato, no solo de un caso concreto de denuncia frente a lo que se consideraba una grave injusticia, sino de todo un contexto sociopolítico y mental: desde hacía unos años estaba ganando cada vez más fuerza en los Estados Unidos el Movimiento por los Derechos Civiles, que reclamaba el fin de cualquier tipo de discriminación racial en el país, y cuya coincidencia con el movimiento pacifista –otra constante en las letras de Dylan- representaba una importante amenaza para el sistema en su conjunto, por lo que implicaba a nivel de cambio social y en el pensamiento colectivo.

Además de la archiconocida Hurricane, otras composiciones del recientemente galardonado con el Nobel remiten a este mismo contexto, y en particular podemos citar The Death of Emmett Till –un joven de raza negra, cuyo asesinato en 1955 marcó un hito en el surgimiento del movimiento de contestación frente a la segregación racial, que de facto imperaba en el país-, The lonesome death of Hattie Carroll –otro de esos casos que concienció a muchos sobre el problema racial- o Blind Willie McTell –un afamado intérprete de blues, cuya historia enlaza con referencias al pasado esclavista de los estados sureños-.

Por lo tanto, y aunque en la vasta obra de Bob Dylan la Historia dista mucho de tener una presencia destacada, si que nos permite acercarnos a un destacado proceso sociopolítico, como es el de la lucha por la igualdad de derechos civiles, partiendo de casos concretos que permiten hacer un retrato de aquel tiempo (tan cercano, en realidad). Aunque sin olvidar que, aunque estas canciones pongan banda sonora a esos acontecimientos y procesos, no deja de ser una visión subjetiva. Pero difícilmente una fuente no lo es, y menos si al arte nos referimos.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.