Madam C. J. Walker: una mujer hecha a sí misma

Estamos acostumbrados a ver múltiples relatos basados en hechos reales que nos trasladan a los campos de algodón americanos, donde miles de esclavos negros vivían continuos tormentos y calamidades, así como a los años posteriores a la abolición de la esclavitud tras la Proclamación de Emancipación de 1863. Este ha sido, en múltiples casos, el denominador común entre las diferentes obras que representan la historia del colectivo afroamericano, aunque de vez en cuando surgen obras que intentan alejarse de esta tendencia.

Ejemplo de ello es la miniserie Self Made, inspirada en la vida de Madam C. J. Walker, empresaria afroamericana que logró convertirse en millonaria a principios de 1900, a pesar de su doble condición atenuante para la época: el color de su piel y el hecho de ser mujer. Tal fue la hazaña, que el Libro Guinness de los Récords la reconoce como la primera mujer multimillonaria hecha a sí misma, de ahí el título de la producción.

Screenshot_20200429_190822_com.netflix.mediaclient
Fotograma de la serie en el que se ve a diversos personajes disfrutando de un combate de boxeo, retransmitido por telégrafo. Fuente: obra original.

En los cuatro capítulos que dura el metraje, se elabora una biografía de la protagonista muy amable y positiva, llena de momentos que buscan inspirar en el espectador ternura y acentuar su ejemplo de superación, así como dejando bien claro quiénes son sus enemigos y las causas que los llevan a serlo (generalmente la envidia). Esto se debe a que el metraje se basa en la novela biográfica On her own ground, escrita por su tataranieta A’Lelia Bundles.

En cuanto a su relevancia en la Historia, nos encontramos con que Madam C. J. Walker ganó renombre y fortuna gracias a la venta de productos de belleza para el pelo, centrando su atención en mujeres negras que sufrían pérdida de cabello. Este grupo demográfico fue clave, no solo por su interés como clientela, sino también como empleadas, haciendo hincapié en la necesidad de que la mujer debía poder tener independencia económica digna para mejorar la condición de vida del colectivo negro de primeros de siglo, aumentando así sus posibilidades dentro de una sociedad caracterizada por la discriminación racial.

wonderful hair grower
Producto capilar de Madam C. J. Walkers, con el rostro de su fundadora. A la izquierda, el original y a la derecha, la reproducción creada en la ficción. Fuentes: Hablemos de empresas y la obra original.

Con los años, consiguió aumentar su empresa abriendo peluquerías y escuelas de estética por todo el país, llegando a superar los 20.000 empleados en 1917, gracias al apoyo de la Asociación Nacional de Mujeres de Color (The National Association of Colored Women’s Clubs), fundada en 1895 y de la que terminó siendo un miembro destacado. Este mismo año organizó en Philadelphia el National Beauty Culturists and Benevolent Association of Madam C. J. Walker Agents, cuyo nombre deciden cambiar en la serie por el de First Annual Walker Beauty Culturists Convention, así como su ubicación a Nueva York. Esta convención sirvió para premiar a las mejores empleadas, así como para donar dinero a diversas organizaciones del colectivo afroamericano y ofrecer talleres de formación en economía de la empresa para los asistentes que lo desearan.

En todo caso, a pesar de que la serie emplee un tono claramente partidista, sí es interesante el mimo con el que tratan los detalles correspondientes a esta época, como puede ser el vestuario y la ambientación general de las escenas cotidianas, con numerosos planos a la cartelería y a la prensa local que emplean, demostrando así un gran trabajo de documentación. De este modo, si somos capaces de ver más allá de los recursos literarios de los buenos y los malos, nos encontramos con una obra fiel a su época, que consigue hacer honor a una mujer que consiguió hacerse a sí misma.


[Imagen de portada extraída de Upsocl]

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.